“En general, la población de México está mal preparada”

No es importante que México ocupe el último lugar de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en matemáticas, según la prueba PISA 2012, pero sí lo es el significado de esos resultados: que el 60% de los jóvenes mexicanos de 15 años no pueden resolver un problema que involucre dos pasos de razonamiento lógico, o bien, dos operaciones aritméticas: una suma y una división, señala en entrevista a Crónica, José Antonio de la Peña Mena, científico matemático y director del Centro de Investigaciones en Matemática (CIMAT) del Conacyt. El problema de estas malas noticias, expresa, es la preparación de los padres de familia, pues es el indicador social más relevante que influye en el aprovechamiento del estudiante, el cual se manifiesta en todos los países en donde se aplica la prueba PISA. “Eso indica que México tiene una mala preparación de su población en general, entonces no podemos esperar buenos resultados o que haya un programa que los mejore en un año. Tenemos que incidir en la formación de los ciudadanos y padres de familia para cambiar el panorama, pues es un problema que abarca, al menos, a una generación: la actual”. José Antonio de la Peña considera que en México existen buenos matemáticos, pero son pocos, por eso señala que es necesario desarrollar un aparato científico más amplio, “porque tenemos un pobre número de científicos en relación al número de habitantes del país y bajos científicos en cuanto a los recursos que se invierten en educación, ciencia y tecnología”. Crecer es una tarea importante, añade, pues “el aparato científico mexicano aún no crea un impacto social y económico” para que las aportaciones nacionales sean más contundentes y que la influencia que puedan generar matemáticos y científicos mexicanos traspasen el ámbito interno de las propias ciencias. —¿Cómo lograr ese impacto? —Tiene que ver con crecer, con recursos a la ciencia y tecnología, con el interés del gobierno en prestar atención al desarrollo de estas disciplinas y con más instituciones de educación superior que desarrollen grupos científicos. Creo que debería haber 20 o 30 universidades con amplios grupos científicos de primera. Pero a pesar de este panorama, expresa, en el país sí se están haciendo avances en pequeña escala, como las Olimpiadas de Matemáticas, sin embargo, “lo que no ha habido es una decisión del gobierno para crear un efecto multiplicador de las acciones positivas para que haya una mejor capacitación de maestros y con eso mejorar la situación de esta ciencia en México”. José Antonio de la Peña es el matemático mexicano más reconocido a nivel internacional por demostrar la conjetura de Pierre- Gabriel (representación finita de álgebras) en la década de los 80. Ha ocupado cargos como director del Instituto de Matemáticas de la UNAM (1998 a 2006), presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (2002-2004) coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2002- 2004) y presidente del Consejo Ejecutivo de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe. También ha obtenido los premios Universidad Nacional 2012, el Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales (2005) y el Humboldt Research (2006). RETOS. A diferencia de la primera mitad del siglo XX, hoy las matemáticas se relacionan con todas las ciencias porque es la base de los procesos que convierten la información en ciencia, asegura de la Peña. “Creo que todas las áreas de conocimiento humano pasan por un proceso que primero y por muchos años son ciencias que acumulan información, luego se trata de analizarla y entender su estructura, y cuando se logra convertir esa información en ciencia es porque se entiende, tiene capacidad de análisis y modelospara predecir situaciones que nos interesan”. —¿Cuáles son las actuales interrogantes matemáticas? —Son problemas en matemáticas puras, muy conocidos en el ámbito interno. En 1900 David Hilbert dio una lista de 26 problemas que se volvieron famosos y la mayoría ya están resueltos. En 2000 se quiso imitar la lista y la Fundación Clay de Estados Unidos ofreció un millón de dólares a quien resolviera uno de los 7 problemas del milenio, de los cuales el más rutilante es uno que procede desde1860: la conjetura de Riemann, problema técnicamente difícil de explicar que se relaciona con teorías de números. Los otros problemas son: P versus NP, la conjetura de Hodge, existencia de Yang Mills y del salto de masa, las ecuaciones de Navier- Stokes, la conjetura de Navier-Stokes, la conjetura de Birch y Swinnerton- Dyer y la conjetura de Poincaré, este último resuelto por el ruso Grigori Perelmán en 2010. “Pero en sí, todo el tiempo hay muchos problemas importantes que resolver debido a la fuerte interacción entre matemáticas y las otras ciencias”, concluye.

Reyna Paz Avendaño, La Crónica, 18 de febrero.

0 Responses to "“En general, la población de México está mal preparada”"