“Telecomunicaciones necesitan organismo con independencia”


Raúl Trejo Delarbre es doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestro en Estudios Latinoamericanos y licenciado en Periodismo. Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Es autor de varios libros, tales como La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet y Volver a los medios. De la crítica, a la ética, Mediocracia sin mediaciones, entre otros.

Ignorancia

La falta de conocimiento y la  indecisión de los partidos políticos han hecho que la reforma en telecomunicaciones se estanque, señala Raúl Trejo Delarbre, investigador de la UNAM. En entrevista para Crónica, asegura que hace dos años se habían presentado proyectos para regular el funcionamiento de las televisoras y la telefonía; sin embargo, las autoridades le han dado vuelta al tema y no aplican  normas parejas que se necesitan en telecomunicaciones.

—¿Cómo debería ser una legislación para las telecomunicaciones?

—La legislación en los medios, aparte de que está atrasada, está incompleta. En México tenemos una ley de radio y TV de hace más de medio siglo que funcionó durante algún tiempo, pero ahora es ineficiente.

—¿A qué se debe que la Ley Federal de Telecomunicaciones está atrasada?

—Cuando se promulgó esta ley en los años cincuenta, la televisión por cable o por satélite aún no existía, por lo que no fueron consideradas. No alcanzaron a incluir  estos tipos de transmisión, de tal manera que la televisión codificada en México está regulada por otro ordenamiento. Además, las asignaciones de las concesiones las establece el gobierno federal; pero en todo el mundo las concesiones son asignadas por organismos que no dependen del gobierno y esto no ocurre en México.

—¿En qué ha cambiado esta ley?

—La radiodifusión y las telecomunicaciones ya no son dos actividades separadas, existe una convergencia digital que consiste en la digitalización. Antes había un contenido o señal, ahora caben muchas señales o varios contenidos. La digitalización permite que lo que ya está digitalizado se difunda a muchos lugares de distintas maneras. Por ejemplo, la televisión digitalizada tiene mejor calidad de imagen a la que tiene una análoga y eso no está regulado en México y no hay una política para impulsarlo.

—¿Por qué no se ha regulado?

—Por indecisiones de los partidos políticos que no quieren regular, porque no saben cómo hacerlo y  porque no lo entienden.

—¿Es correcto proponer la reforma en telecomunicaciones dentro del Pacto por México?

—Me parece  bueno porque existe  una enorme e inusitada concentración en México; es decir, hay muchos recursos comunicacionales en muy pocas manos.

—¿Cuáles son las diferencias de las telecomunicaciones de México con las del mundo?

—En México dos empresas acaparan el 94% de las frecuencias de televisión comercial, tienen las únicas cadenas nacionales, cubren prácticamente todo el país. Por ejemplo, en EU existen seis cadenas nacionales con muchos actores y docenas de voces; en México sólo hay dos y son privadas.

—¿En cuánto a la telefonía, qué es lo qué se debe considerar más?

—En el campo de la telefonía estamos peor, pues sólo una empresa acapara el 80% de las líneas fijas en telefonía y el 70% de las líneas inalámbricas, y esto no ocurre en otros lados. Incluso en EU hubo una desconcentración en las líneas telefónicas para que ninguna tenga la posibilidad de acaparar el mercado. En EU, la UE, América Latina y Canadá existen reglas para evitar el acaparamiento. Han establecido que un canal de televisión nacional no pueda tener un periódico, o que una empresa telefónica no debe alcanzar cierto porcentaje de 40% según el mercado, eso es algo que no existe en México.

—¿Debe México implementar el modelo must carry-must offer?

—En México, los que tienen muchas oportunidades de recursos controlan el mercado, al grado de que utilizan su dominio sobre un sector para impedir que entren nuevos competidores, éste es el asunto del must carry-must offer.

En la OCDE  y EU, las empresas de televisión por cable están obligadas a incluir en su menú de programación señales abiertas de la localidad en la que operan, y los canales de la televisión abierta están obligados a permitir que sus señales sean recuperadas por las empresas de cable. Esto es de lo más natural, porque las televisiones de canal abierta transmiten en el espacio radioeléctrico que es de la nación.

—¿Es desleal el manejo de la televisión abierta y de paga en México?

—Sí, las televisoras han utilizado sus frecuencias y sus señales en televisión abierta  para presionar a las empresas de televisión codificada a que les paguen  por estas señales o para boicotearlas.

—¿Qué porcentaje considera prudente para que no exista dominancia?

—El 30% es adecuado para que una empresa tenga una plaza o mercado nacional.

—¿Qué opina de la sustitución de la Cofetel?

—La Cofetel es inoperante porque depende del gobierno, ése es el problema, además es ineficiente porque hay gente cercana a los intereses de algunos de los operadores más influyentes. El Instituto Federal de Telecomunicaciones no debería rendir cuentas al gobierno.

—¿Cómo debe estar regulado?

—No basta que haya nuevas empresas con televisoras, a mi juicio debería haber una televisión pública nacional, sin vinculación del gobierno. Una televisión con recursos fiscales, con criterios no comerciales y orientados por contenidos de beneficio público. Debe tener cobertura nacional.

Concluye instalación de codificadores en Tijuana

La instalación de codificadores que captan señales para televisiones digitales concluirá el próximo 6 de marzo, informó Teletec.

Para llevar a cabo el "apagón analógico", la empresa data que al 26 de febrero se realizó la instalación de 125 mil decodificadores, de los 200 mil que se planea entregar en cada uno de los hogares que se identificó como objetivo al carecer de recursos económicos para adquirirlos por cuenta propia.

La conclusión de las transmisiones analógicas en Tijuana está sujeta a que 90% de la población, que depende exclusivamente de las señales abiertas para recibir el servicio de televisión, cuente con tecnología digital.

Por ello, el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) determinará el miércoles 16 de marzo, con base en el reporte que entregue Teletec, si el "apagón analógico" se realizara el próximo 16 de abril próximo.

El proceso de la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) implica la conclusión definitiva de las transmisiones de señales analógicas, lo cual se hará de manera escalonada por ciudades.

Según el calendario establecido en la política de TDT publicada por la Cofetel, señala que el 26 de noviembre se realizará el segundo "apagón analógico" en Mexicali, Ciudad Juárez, Reynosa, Matamoros y Nuevo León.

Elizabeth Albarrán y Redacción, La Crónica, 4 de marzo.

0 Responses to "“Telecomunicaciones necesitan organismo con independencia”"