Piden por tv menos que en el pasado

El Instituto Federal de Telecomunicaciones(IFT) estableció una oferta mínima de referencia para la licitación de las nuevas cadenas de televisión muy baja —830 millones de pesos—, pues es inferior a la propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a lo que en su momento se pagó por Canal 28 y los canales 7 y 13.
La SHCP propuso un valor mínimo de mil 600 millones de pesos por cada cadena de TV, mientras que por la venta de los canales de cobertura local (28) y las cadenas nacionales (7 y 13) se pagaron 2 mil millones de pesos y 9 mil millones de pesos, respectivamente.
Gabriel Sosa Plata, analista en telecomunicaciones, explicó que el valor de entrada a la licitación decidido por el IFT es bajo y recordó dos referencias en México en el mercado de televisión, cuyos montos fueron superiores al establecido.
“Olegario Vázquez Raña compró el Canal 28 por 126 millones de dólares (mil 370 millones de pesos al tipo de cambio de agosto de 2006), pero aquí estamos hablando de una cadena nacional no de un solo canal”, indicó Sosa Plata.
Asimismo, el paquete de medios que compró Ricardo Salinas Pliego al gobierno, que incluyó dos cadenas de televisión, lo hizo con un pago de 464 millones de dólares (mil 444 millones de pesos, según la cotización de agosto de 1993).
El analista indicó que, si bien se adquirieron los canales con la infraestructura, lo más valioso fueron las frecuencias.
En 2006, por Canal 28 se pagó mil 370 millones de pesos (126 millones de dólares al tipo de cambio de aquel entonces), lo que a valor presente, una vez sumada la inflación y la depreciación del peso frente al dólar desde aquel entonces, equivaldría a mil 905 millones de pesos (146 mdd a paridad actual).
Mientras que, lo que Salinas Pliego pagó al Estado en 1993 por las concesiones de siete frecuencias del Canal 7 y 90 señales para el Canal 13, sumaría a valor presente 9 mil 73 millones de pesos (695 millones de dólares al tipo de cambio actual), de nueva cuenta considerando la inflación y la depreciación cambiaria acumuladas en los últimos 20 años.
Al respecto, el IFT, explicó que no utilizó la referencia de la compra del Canal 28 por tratarse de un canal local y no de una cadena nacional, por ser una transacción entre particulares, se realizó cuando había escasez de espectro y cuando la publicidad en televisión iba al alza.
“Se considera que la transacción descrita no constituye una referencia adecuada que permita estimar el VMR (Valor Mínimo de Referencia) para la licitación de frecuencias para televisión radiodifundida que nos ocupa”, mencionó el IFT en el documento.
Por otra parte, tampoco utilizó el VMR de mil 600 millones de pesos por cada cadena, realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al considerar que la contraprestación debe incentivar la participación de interesados.
La SHCP propuso ese valor por estar “asociada con la contraprestación que refleja el valor de mercado de la concesión de una cadena de 6 Mhz con cobertura de 123 canales es de 0.2G dólares por Mhz/Pop por una concesión de 20 años”.
Para establecer esta cifra, Hacienda se basó en las contraprestaciones pagadas por prórrogas y cambios de estaciones de AM y FM realizadas en México entre 2010 y 2011; sin embargo, el Instituto explicó que la radiodifusión sonora y la de televisión no son comparables y el monto, en el caso de FM, se basó en referencias internacionales que no se comparan con los valores disponibles para la televisión.
El regulador del sector de telecomunicaciones consideró que el monto no debe obstruir la viabilidad financiera del negocio de los posibles ganadores.
“A su vez, en cumplimiento del mandato constitucional, tal viabilidad financiera debe analizarse atendiendo de manera particular las barreras de entrada y las características existentes en el mercado de televisión abierta. De lo contrario, se podría desincentivar la participación de posibles interesados o poner en riesgo las finanzas y la capacidad de competir de quien o quienes resulten ganadores en esta licitación”, detalla el documento. 
El Instituto subrayó que para esta licitación no era posible tomar referencias internacionales pues no hay nada similar a la licitación de televisión, por lo que decidieron basarse en la metodología de la estimación del modelo de negocios.
Este modelo se basa en las ventas totales de contenido en TV abierta, costos y gastos de venta, utilidad de operación, ingresos, activos y capital contable de Televisa y Azteca.
Ramiro Tovar, analista en telecomunicaciones, comentó que la disminución de 50% del valor mínimo de referencia frente a lo propuesto por la Secretaría de Hacienda es un acierto, pues fomenta la entrada de interesados al proceso. Recordó que es una propuesta base, la cual podría llegar hasta los mil millones de pesos por parte de algunos participantes más la garantía de seriedad de 415 millones de pesos.
Carla Martínez, El Universal, 17 de abril.

0 Responses to "Piden por tv menos que en el pasado"