Aumenta migración indígena

El 43 por ciento de los 803 municipios indígenas del País registra una intensa actividad migratoria, con una elevada expulsión de mujeres hacia las grandes ciudades , de acuerdo con estimaciones del Inegi y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos.

Entre las entidades con mayores flujos migratorios de mujeres indígenas se encuentran el Estado de México, el Distrito Federal, Nuevo León, Quintana Roo, Baja California, Jalisco, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas.

No obstante, para Carolina Sánchez, integrante del Programa Universitario México Nación Multicultural, considera que el fenómeno está subestimado.

"Las causas de la migración son múltiples, pero desde que inició este fenómeno hasta la actualidad siguen siendo los factores estructurales los principales detonadores de la migración indígena, lo que significa también que la situación de sus lugares de origen, lejos de mejorar, en algunos casos se ha agudizado, propiciando una mayor migración", explica en entrevista.

"Las problemáticas en sus comunidades de origen se acentúan para las mujeres, quienes presentan los más altos índices de analfabetismo, de deserción escolar, de falta de oportunidades de empleo debido a la limitada o nula formación educativa, la violencia intrafamiliar, aunado a los problemas de salud y riesgo durante el embarazo, altos niveles de fecundidad y mortalidad entre otros factores".

Según la especialista, los principales flujos de mujeres migrantes indígenas corresponden a mazahuas, mixtecas, pimas, tepehuas, pames, otomíes, nahuas, amuzgas, popolocas, tojolabales, zapotecas, triquis, yaquis y croas, quienes, ante las precarias condiciones que experimentan en sus comunidades, se han visto forzadas a migrar a los centros urbanos para dedicarse al comercio, al empleo doméstico y hasta la mendicidad.

"La migración ha trastocado la condición de la mujer indígena quien participa en la economía familiar de manera significativa. Las mujeres encuentran un limitado mercado laboral que se reduce al servicio doméstico, el comercio informal, el trabajo en restaurantes, el trabajo agrícola y, en menor medida, en la maquila, pero en el peor de los casos se dedican a la mendicidad", refirió Sánchez.

En el caso del servicio doméstico se acostumbra que a determinada edad -por lo general a los 12 años- las niñas indígenas acudan a casas cercanas de la comunidad o las ciudades a desempeñar esta labor. Del 11 por ciento de población a nivel nacional que hace estas tareas, el 3 por ciento es indígena.

En cuanto al trabajo agrícola, expone, las mujeres se han sumado a esas labores ante la demanda de mano de obra barata que soporte el desarrollo de zonas privilegiadas por la inversión de capitales nacionales y extranjeros, en detrimento de la economía campesina.





Atracción

Las grandes ciudades atraen más a las indígenas, según arrojó el Censo de 2010. Distribución porcentual de inmigrantes indígenas por tamaño de localidad:


LocalidadesHombresMujeres
Menos de 2,500 habs.35.331.7
2,500-14,99915.514.7
15,000-99,99910.510.0
100,000 y más38.743.6

 Henia Prado, Reforma, 8 de marzo.

0 Responses to "Aumenta migración indígena"