Colombia está sola.- Chávez

CARACAS.- La cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) del viernes fue "histórica" y puso de manifiesto la "soledad" del Gobierno del Presidente colombiano, Álvaro Uribe, debido a su acuerdo militar con Estados Unidos, aseguró Hugo Chávez.

"No tuvo (Uribe) ni una sola voz de apoyo, ni siquiera un apoyo velado. Todos nos alineamos contra (él). Cada quien con su estilo", afirmó ayer el Mandatario venezolano en conferencia de prensa con corresponsales extranjeros.

Chávez advirtió que las relaciones de su país con Colombia, "congeladas" desde julio, siguen deteriorándose y podrían llegar a una ruptura definitiva.

Por otro lado, el Presidente venezolano confirmó que hoy inicia una gira que lo llevará a Libia, Argelia, Siria, Irán, Bielorrusia y Rusia.
AFP, Reforma, 31 de agosto.

Se evidenció “soledad de Colombia”: Chávez

La cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) del viernes fue “histórica” y puso de manifiesto la “soledad del gobierno” del presidente Álvaro Uribe en la región, debido a su acuerdo militar con Estados Unidos, declaró este domingo el mandatario venezolano Hugo Chávez.

La cumbre “fue positiva e histórica (...) Se demostró la soledad del gobierno de Colombia y eso es triste”, estimó el mandatario.

“No tuvo ni una sola voz de apoyo, ni siquiera un apoyo velado. Todos nos alineamos contra. Cada quien con su estilo”, agregó.

Los doce presidentes de la Unasur se reunieron el viernes en Bariloche (sur de Argentina) y lograron producir un documento consensuado después de las tensiones que generó el acuerdo que permitirá a tropas de Estados Unidos utilizar siete bases militares en Colombia.

Chávez también dijo que las relaciones de Venezuela con Colombia siguen congeladas y la temperatura sigue bajando, reiterando que su gobierno está “preparado” para una ruptura total con el país vecino.

En tanto, Chávez criticó ayer a su colega peruano, Alan García, por los “chistes malos” y la presunta actitud “machista” que asumió frente a la mandataria argentina, Cristina Fernández, durante la reciente cumbre.

El “pretendido buen humor de Alan García” derivó en “chistes malos”, opinó Chávez. Citó como ejemplo de ello que ante un gesto galantería del gobernante ecuatoriano, Rafael Correa, que alabó la “belleza” de Cristina Fernández, García espetó: “Yo respeto mucho a las mujeres casadas”.

Agencias en Caracas, Milenio, 31 de agosto.

Juventud Rebelde critica censura

La “enfermiza obsesión” de limitar el ejercicio de la crítica pública en Cuba y los riesgos que ello conlleva para el país fueron abordados ayer en el oficial diario Juventud Rebelde, que advirtió no olvidar que “el socialismo europeo desapareció porque extravió el visor de lo que realmente sucedía y la brújula para rectificar la ruta”.

En un inusitado comentario a la firma del conocido cronista José Alejandro Rodríguez, éste afirmó que “la enfermiza obsesión de cuidar la imagen del país, del ministerio, la empresa o el territorio (…) en ocasiones es paranoia por el destino de tu puesto, tu cargo y algunas bagatelas más”.

Rodríguez calificó de “extendida confusión” el criterio que suele primar aquí de que las críticas a la sociedad cubana “demeritan” las “conquistas de la revolución”.

“El misil más poderoso que podemos ofrendarle a quienes quisieran desmantelar una obra de 50 años es el silencio, la simulación, la doble moral, la conformidad, la desactivación de la intransigencia ante los males que se incuban y desarrollan ante nuestros ojos”, consideró. “Lo más pernicioso —añadió— es que confundamos la realidad con los deseos.”

Rodríguez escribió lo anterior en el órgano informativo de la Unión de Jóvenes Comunistas, de alcance nacional, que desde inicios de 2008 aborda temas sensibles de la isla, lejos de la apología. Esto, pese a que los principales medios en Cuba están bajo control estatal.

“Nuestro socialismo requiere observarse sistemáticamente, sin aferramiento a imágenes idílicas, ni engañosas pretensiones de si somos el mejor de los mundos”, apuntó el articulista.
Manuel Juan Somoza en La Habana, Milenio, 31 de agosto.

Iglesia: hay que proteger a migrantes

El cardenal Norberto Rivera llamó a la feligresía a ser “coherente” con el catolicismo y dar buen trato a los migrantes mexicanos y de otros países, quienes al buscar cruzar la frontera norte son “humillados y ultrajados”.

En su homilía dominical, en la Catedral Metropolitana, lamentó que en el camino “hacia el norte del país nuestros paisanos no sean respetados. Ponemos el grito en el cielo, con toda razón, pero también tenemos que ser coherentes.

“Así como queremos que nos traten debemos tratar a nuestros hermanos migrantes, ya sean de otras naciones o de nuestros pueblos”, afirmó.

Advirtió que actualmente la vida humana, “que todos deberíamos no sólo respetar, sino favorecer, para que se llegue a la plenitud, es atacada desde la concepción hasta los últimos momentos naturales por el hambre, la insalubridad, la violencia, la anticoncepción y el aborto”.
Gabriel León Zaragoza, La Jornada, 31 de agosto.

Falta rigor jurídico a recomendaciones de la CDHDF, considera Ernesto Villanueva

En las recomendaciones que emite la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) “echo de menos el rigor jurídico-técnico”, característica necesaria para que alcancen mayor eficacia, aseguró Ernesto Villanueva Villanueva, candidato a ombudsman capitalino, quien destacó la importancia de que el nuevo titular del organismo tenga un amplio conocimiento del derecho.

En entrevista con La Jornada, el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM negó ser inexperto en la defensa de las garantías individuales, y destacó su participación en la redacción de leyes como la de acceso a la información pública, que “también es un derecho”, ya que éstos no se “limitan única y exclusivamente a la seguridad pública y la procuración de justicia”.

Experto en acceso a la información pública y transparencia, negó que esa especialización sea un impedimento para dirigir la CDHDF, pues por el contrario, se puede convertir “en una de mis fortalezas”, porque mediante esta herramienta “podemos saber cuál ha sido el comportamiento en el tutelaje de las garantías individuales y en esa lógica hacer propuestas de políticas públicas que tengan un impacto en el presupuesto”.

Así, una de sus principales iniciativas es la defensa de los derechos humanos utilizando el acceso a la información, lo que, dijo, daría una nueva visión al trabajo del organismo, pues “sin dejar de reconocer que es importante, éste no necesariamente se debe centrar en la atención a víctimas y a grupos vulnerables”.

Doctor en derecho y comunicación, Villanueva Villanueva calificó de oneroso gastar 265 millones de pesos en la adquisición y remodelación de la nueva sede de la CDHDF cuando “tenemos un adeudo histórico con los habitantes de la ciudad, y no podemos distraernos con cuestiones como que te recuerden porque hiciste una obra monumental, así como en los regímenes priístas”. Por eso, subrayó, es necesario revisar el presupuesto de la comisión, “no para ampliarlo, sino para ajustarlo”, pues, por ejemplo, tiene una plantilla laboral muy alta.

Resaltó la importancia de que el nuevo ombudsman capitalino sea un jurista, lo cual permitiría una mejor integración de las quejas, realización y seguimiento de las recomendaciones, algo de lo que, dijo, se carece en este momento, pues “es difícil que los documentos de (Emilio) Álvarez Icaza (actual presidente de la CDHDF) puedan ganar un premio a la mejor recomendación jurídica”.

Apoyado por personajes como el ex rector de la UNAM y ex titular de la Procuraduría General de la República Jorge Carpizo, e instituciones como la Fundación Manuel Buendía, reconoció que Álvarez Icaza deja buenas cuentas, principalmente en lo que tiene que ver con la autonomía de la CDHDF, atención a víctimas y libertad de expresión, pero, precisó, se debe mejorar en aspectos como el ejercicio del presupuesto y no privilegiar un derecho sobre otro, “donde el propio titular (del organismo) se ha sentido más cómodo”.
Alejandro Cruz Flores, La Jornada, 31 de agosto.

“Enfermiza obsesión” por cuidar la imagen de Cuba: articulista de Juventud Rebelde

La Habana, 30 de agosto. El diario Juventud Rebelde dijo hoy que hay autoridades que actúan con “enfermiza obsesión” y con “paranoia”, al intentar censurar informaciones críticas sobre la realidad cubana.

“La enfermiza obsesión por cuidar ‘la imagen’ del país, del ministerio, la empresa o el territorio –muchas veces más recurrente que la preocupación por los propios desaguisados de la realidad– en ocasiones es paranoia por el destino de tu puesto, tu cargo y algunas bagatelas más, cuando de lo que se trata es de mejorar la realidad”, señaló el comentario.

El autor del artículo, José Alejandro Rodríguez, publica desde hace 12 años la popular columna diaria Acuse de recibo, en la que reseña quejas de la población sobre problemas cotidianos, así como las eventuales respuestas o aclaraciones de las autoridades y mantiene el seguimiento del conflicto.

Rodríguez agregó que otro posible origen de la censura es la idea de que los problemas del país “no deben dilucidarse públicamente, porque demeritan las reales conquistas de la revolución”.

“Y esa ceguedad, de la cual beben oportunistas e indolentes, con cargo o de filas, puede alimentar la sensación de que todo anda bien”.

El autor dijo que algunos en Cuba creen que “el ejercicio sano de la crítica” equivale a “darle armas al enemigo” y apuntó que la mejor arma contra el sistema político de la isla “es el silencio, la simulación, la doble moral, la conformidad, la desactivación de la intransigencia ante los males que se incuban y desarrollan ante nuestros ojos”.

Acuse de recibo es una reseña diaria de las angustias y frustraciones de la población, que denuncia servicios deficientes, fraudes al consumidor, despotismo o negligencia de las autoridades o disposiciones absurdas, que a menudo se resuelven el mismo día que aparecen publicadas, aunque el origen del problema tenga meses o años.

Convertida en una virtual gestoría popular, la columna reportó en enero pasado que en 2008 había recibido 6 mil 23 cartas –algo más de 16 diarias– y que hasta entonces tenía computado un índice de respuestas oficiales de 87 por ciento.

Entre las instituciones con más quejas estaban hasta el año anterior los gobiernos regionales y municipales, el Instituto Nacional de la Vivienda y las empresas de gas, electricidad y agua.

Pero no todas las respuestas equivalen a la solución del problema, señaló Rodríguez en el balance de su columna en enero.

“Aún un 44 por ciento de las entidades no se digna explicar los motivos por los cuales no habían atendido” las quejas antes de la publicación. “Son frecuentes los casos de organismos e instituciones que ‘se desayunan’ con el asunto de su incumbencia en esta columna, aun cuando el ciudadano afectado lleva años haciendo gestiones”.
Gerardo Arreola, La Jornada, 31 de agosto.

Advierte Chávez que responderá a marcha en su contra convocada por grupos colombianos

Caracas, 30 de agosto. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que la reciente cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) “fue exitosa” porque mostró la “soledad” en la que ha quedado el mandatario colombiano, Álvaro Uribe en la región, al pactar con Estados Unidos un acuerdo de cooperación que permitirá a militares estadunidenses utilizar siete bases en Colombia: tres aéreas, dos navales y dos terrestres.

La tensa relación entre Venezuela, Colombia y Estados Unidos –agravada este mes tras el anuncio de Bogotá sobre la ampliación de facilidades castrenses a Washington– quedó nuevamente expuesta en una conferencia de prensa en la que Chávez advirtió que responderá a una manifestación en su contra convocada por grupos colombianos, que pretenden salir a las calles en cien ciudades del mundo, simultáneamente, el 4 de septiembre.

“Si ellos convocan a una marcha en cien ciudades del mundo con una potencia equis, nosotros tenemos capacidad... esta revolución y nuestros amigos en el mundo... de convocar en 500 ciudades con potencia equis al cubo. Así que hagan sus marchas contra Chávez, las nuestras serían contra el imperio, porque no se trata de Chávez; propondría que el lema sea yanquis, go home”, dijo el gobernante ante periodistas extranjeros acreditados en Caracas.

Chávez dijo que Uribe “llegó con un plan para provocarme y desviar el tema, pero se le cayó la máscara”, montó “todo un show” en la reunión de siete horas en Bariloche, el viernes pasado, “pero no logró su objetivo porque no hubo ni una sola voz de apoyo, ni siquiera de apoyo velado de ningún gobierno; todos nos alineamos en contra, cada quien con su estilo. No queremos bases militares yanquis en Sudamérica”.

El tema de las bases y la situación de Uribe también fue abordado por el venezolano en su columna semanal de prensa en la que afirmó que su par colombiano manejó “pura retórica, vacía de contenido, para eludir la discusión sustantiva. El problema es que Colombia no va a poder ofrecer garantías de seguridad a nadie, una vez instaladas las siete bases”.

Sobre este mismo asunto el canciller boliviano Walker San Miguel consideró que el gobierno del presidente Evo Morales propone “hacer un equilibrio justo entre el derecho soberano que tiene cada país de suscribir cualquier tipo de acuerdo y el derecho que tienen todos los países de la comunidad sudamericana para no ser amenazados en su integridad”.

Respecto de los vínculos militares y económicos que Venezuela y Rusia han reforzado recientemente, Chávez rechazó que puedan ser un factor desestabilizador en América del Sur o un pretexto para instalar las bases estadunidenses en Colombia.

Venezuela ha buscado suministros militares alternativos a los que tenía con Francia y Estados Unidos, después que Washington vetó a Caracas la compra directa o indirecta de refacciones para cazabombarderos F-5 y F-16, así como para aviones de transporte de tropas C-130.

“Los dos gigantes petroleros” trabajan además en los proyectos de explotación de hidrocarburos en la llamada franja del Orinoco, con reservas de 235 mil millones de barriles, donde Moscú aporta tecnología e inversiones, apuntó.
DPA, AFP y PL, La Jornada, 31 de agosto.

Instan a denunciar violaciones a derechos en foros mundiales

Cuernavaca, Mor., 30 de agosto. El talón de Aquiles del gobierno mexicano son las acusaciones en los foros internacionales sobre violaciones a los derechos humanos, desapariciones, crímenes de Estado y secuestro que cometen policías y militares, porque en el país no son atendidas, afirmó Rosario Ibarra de Piedra.

La senadora perredista instó a afectados y familiares de quienes han sufrido abusos del gobierno mexicano a que los denuncien ante los organismos internacionales de derechos humanos, y se unan a su lucha para que se suprima el fuero de guerra, que, dijo, permite al Ejército hacer “lo que se le da la gana con total impunidad”.

Ibarra de Piedra participó en un acto con motivo del 20 aniversario de la Comisión Independiente de Derechos Humanos del estado de Morelos (CIDH), que se celebró en esta capital, durante el cual se exigió la presentación con vida de José Ramón García Gómez, integrante del Frente de Defensa del Voto y del Partido Revolucionario de los Trabajadores, quien fue desaparecido el 16 de diciembre de 1988.

“El talón de Aquiles del gobierno mexicano son las acusaciones que le podemos hacer en los foros internacionales; no le molesta que lo acusemos aquí, no le molesta porque la ropa sucia la lava en casa, además la ropa que ensucian los militares la quieren lavar en casa, por eso no quieren quitar el fuero de guerra.”

La legisladora dijo que ella, desde el Senado, continúa con la exigiencia de que se suprima ese fuero por el que “el Ejército puede ordenar y hacer lo que se le dé la gana”.

La organización de derechos humanos de Morelos también recordó los tres desalojos violentos que integrantes del Movimiento Magisterial de Bases, que demandan la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación, sufrieron a manos de militares y policías estatales y federales hace un año.
Rubicela Morelos Cruz, La Jornada, 31 de agosto.

Oposición convoca a marcha en Venezuela

CARACAS (EFE).— Sectores de oposición convocaron ayer a una marcha para el próximo sábado hasta la sede de la Fiscalía, en Caracas, en rechazo al supuesto intento de ese despacho de “criminalizar la protesta social” en Venezuela.
Julio Borges, en nombre de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que aglutina a 11 partidos de oposición, convocó en rueda de prensa a la manifestación, porque “protestar es un derecho y lo vamos a seguir ejerciendo”.

La fiscal general, Luisa Ortega, afirmó que algunas personas buscan “cualquier motivo para marchar (...) crear caos”, y que esas “conductas encajan perfectamente en el delito de rebelión civil”, para el que la ley local establece penas de 12 a 24 años de cárcel.


Esas declaraciones las hizo la fiscal general al referirse a los “hechos violentos ocurridos en la marcha” realizada el pasado 22 de agosto contra de la Ley Orgánica de Educación.

El prefecto de Caracas y líder opositor, Richard Blanco, permanece detenido desde el pasado miércoles acusado por la Fiscalía de la presunta comisión de los delitos de “lesiones graves” a un policía e “instigación a delinquir”.

Dicha manifestación culminó dispersada por gases lacrimógenos y agua lanzada por la policía, “sin ninguna justificación”, según la oposición, mientras que el oficialismo acusó a sus participantes de “violentos”.

“La marcha del 22 de agosto también la convocamos todos, no sólo fue Richard Blanco, por eso, le queremos decir hoy señora fiscal, nos declaramos culpables de querer un país distinto, donde haya justicia”, declaró Borges en la rueda de prensa, en la que estuvo acompañado por el alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma.

Ledezma reiteró que la Organización de Estados Americanos debe enviar una comisión a Venezuela a constatar las violaciones” a los derechos humanos.



Guerra electrónica

Hugo Chávez propuso lanzar por internet una campaña de nombre Yanqui go home en rechazo al “imperialismo” y en respuesta a las marchas mundiales en su contra convocadas a través de Facebook y Twitter. El gobierno “revolucionario” tiene capacidad para iniciar esa “guerra en internet, electrónica”, declaró.
El Universal, 31 de agosto.

Cardenal Rivera pide coherencia y respeto a derechos de migrantes a su paso por México

El cardenal Norberto Rivera pidió coherencia y respetar de la misma forma los derechos humanos de los migrantes a su paso en México, tal como nuestro país lo demanda en Estados Unidos, y evitar que sean humillados y ultrajados.

Durante la homilía pronunciada por el jerarca de la iglesia católica en México en la Catedral Metropolitana, aseguró que cuando por situaciones económicas, políticas o sociales se tiene que abandonar el hogar o incluso el país se pueden encontrar situaciones que hagan caer en la desprotección a los migrantes.


A partir de las referencias bíblicas, el cardenal aseguró que el crecimiento de las personas puede ser afectado por el “hambre, la insalubridad, la violencia, la anticoncepción, el aborto, la eutanasia o la manipulación de los embriones”.


Ante esas que llamó “amenazas”, dijo que la Iglesia “no puede callar”, por lo que pidió a los católicos ser “coherentes con su fe en público y en privado”.


“Que no pueden, por tanto, sin traicionarse a sí mismos, favorecer proyectos de muerte, al contrario, están obligados a favorecer todo proyecto que favorezca el desarrollo de la vida humana en todas sus etapas y en toda circunstancia”.


Describió que son tres formas de ser caminante: el primero que definió como cronológico en el que hizo referencia a las condiciones de desarrollo de las personas; un segundo el de los migrantes y uno tercero, el de la fe.


Del segundo, abundó, que “todos sabemos todo aquello que sufren nuestros hermanos que llegan a nuestro país, que tantas veces se ven desprotegidos. Se ven humillados, ultrajados, pero también, lamentamos que hacia el norte los paisanos continuamente no son respetados en sus derechos humanos”.


Frente a esa situación, el cardenal Norberto Rivera solicitó ser coherentes para que “así como queremos que los traten, tratar a nuestros hermanos ya sean de otros naciones o de nuestros mismos pueblos”.

Semanario no aborda tema

A diferencia de otras semana, en ésta ocasión el semanario Desde la fe, que edita la Arquidiócesis de México, no fue incluida; y tampoco, se abordaron otros temas respecto de la política nacional.


El vocero, Hugo Valdemar, comentó que la próxima semana la Iglesia fijará su postura respecto a la renovación de la Cámara de Diputados y las propuestas de fijar impuestos a medicamentos y alimentos.
Nurit martínez, El Universal, 31 de agosto.

El Senado analiza plan para elegir ombudsman

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado busca no dejar sólo en la Comisión de Derechos Humanos la decisión de elegir al nuevo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Un primer acuerdo de la Jucopo para sustituir a José Luis Soberanes, cuya copia tiene EL UNIVERSAL, revela la intención formal de adicionar otras dos comisiones para dictaminar.



El texto plantea que sean las comisiones unidas de Justicia, presidida por Alejandro González Alcocer (PAN) y de Estudios Legislativos primera, encabezada por Fernando Castro Trenti (PRI), además de la de Derechos Humanos, cuya presidenta es Rosario Ibarra (PT), las que dictaminen y decidan quién será el próximo ombudsman nacional.



Esto, a contracorriente de la postura de Ibarra en una carta dada a conocer el 13 de agosto, quien opina que el tema debe ventilarse de forma transparente en la comisión que preside.



El acuerdo previo dado a conocer en la Jucopo el 17 de agosto, y que debe ser aprobado todavía, señala que las tres comisiones deberán enviar a la Junta un proyecto de convocatoria abierta que atienda las disposiciones constitucionales y legales que regulan dicha elección, y que será sometido a consideración a más tardar el 21 de septiembre.



La convocatoria debe aprobarse el próximo 28 de septiembre, para que sea publicada el día 30, y los interesados se registren a más tardar el 9 de octubre.



En cuanto a la “pasarela”, los aspirantes que cumplan los requisitos tendrán una intervención de 15 minutos máximo, para exponer sus ideas y argumentos relacionados con la promoción y defensa de los derechos humanos y respondan a los cuestionamientos de los integrantes de dichas comisiones unidas.



De ahí saldrá la terna final para que el pleno elija al próximo ombudsman, según el documento al que tuvo acceso este diario, por mayoría calificada de los miembros es decir dos terceras partes de los presentes, pero si no se alcanza el voto necesario, la Mesa Directiva —para entonces ya encabezada por Carlos Navarrete (PRD)— ordenará una segunda votación de la terna.

Si no se logra la votación requerida en el segundo intento, el dictamen será devuelto a las comisiones unidas para un nuevo dictamen con una nueva terna.

En octubre de 2004, el Senado aprobó el dictamen de la Comisión de Derechos Humanos que propuso a Soberanes para un segundo periodo en la CNDH entre el 16 de noviembre de 2004 y el 15 de noviembre de 2009.

Ricardo Gómez, El Universal, 31 de agosto.

“Chavistas” en Colombia crearán partido para actuar en las elecciones

Un partido político colombiano con miles de seguidores afines al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y al que se buscará inscribir como Movimiento Socialista Bolivariano (MSB), está a punto de cumplir los requisitos para poder participar en las elecciones de Congreso y Presidencia del 2010, reveló ayer el periódico local El Tiempo.

“En enero se lanzará en Colombia el partido ‘chavista’ para participar en elecciones. Legalmente, no hay impedimento alguno”, señala el rotativo. Pero, dinero entregado a emisoras comunitarias, aportes a municipios y un militar destituido que asesora a Chávez, “preocupan a organismos de inteligencia”, agrega el diario. Según la fuente, “si el cronograma no sufre alteraciones, entre el 9 y el 11 de enero del 2010 nacerá jurídicamente en Colombia el MSB”.

Se trata de una “segunda fase de un plan de asentamiento en Colombia” de la ideología de Chávez en cuatro años y que se inició en la ciudad limítrofe de Cúcuta.
EFE en Bogotá, Crónica, 31 de agosto.

Rivera demanda respetar derechos de inmigrantes

El arzobispo primado de México, cardenal Norberto Rivera lamentó que a los migrantes no se les respeten sus derechos humanos ya que, dijo, "Jesús también vivió esta situación, la vivió la familia de Nazaret porque Jesús se fue con María a otro lugar que ni siquiera conocía".

Por tal motivo, el cardenal pidió coherencia ya que mencionó que si se pide respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos debe tratarse de la misma forma a otras personas provenientes de otras naciones.

"Lamentamos que hacia el norte nuestros paisanos continuamente no son respetados y ponemos el grito en el cielo; y con toda razón, pero también tenemos que ser coherentes y así como queremos que nos traten, tratar a nuestros hermanos migrantes", puntualizó.

Durante la misa de las 12:00 horas en la Catedral Metropolitana, destacó que existen tres formas de ser peregrino, una de ellas, dijo, es la experiencia, que nos va transformando en personas maduras dispuestas a amar a Dios.

Expresó que la segunda "es cuando por situaciones diversas: económicas, políticas o sociales, debemos dejar nuestro hogar o incluso nuestro país. Esta situación también la vivió la familia de Nazaret".

"La tercera manera de estar en camino y que da sentido a toda nuestra existencia es nuestro caminar hacia la casa del Padre guiados por el Espíritu Santo", explicó.

Mencionó que la vida humana es atacada desde su concepción hasta en sus últimos momentos naturales por el hambre, la insalubridad, la violencia, la anticoncepción, el aborto, la eutanasia o la manipulación de embriones.

Ante estas amenazas a la vida humana el cardenal afirmó que la Iglesia católica "no puede callar y debe proclamar con toda libertad el proyecto de Dios, recordando a los fieles católicos que deben ser coherentes con su fe".
brenda Téllez, Crónica, 31 de agosto.

Amagan con enjuiciar a antichavistas

CARACAS.- Luego de semanas de numerosas manifestaciones opositoras, la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega, informó que pedirá enjuiciar a quienes protesten en las calles por generar una rebelión civil y desestabilizar a la Administración de Hugo Chávez, según un comunicado oficial difundido ayer.

"A quienes alteren la tranquilidad y la paz pública para producir inestabilidad de las instituciones, desestabilizar el Gobierno o atenten contra el sistema democrático, vamos a solicitarle su enjuiciamiento, incluso no sólo de los autores materiales, sino de los intelectuales", declaró Ortega la noche del viernes según el texto.

Los adversarios del Presidente Chávez se exponen a condenas de entre 12 y 24 años de prisión por participar en las protestas que, según la Fiscal, encajan en el delito de rebelión civil.

"Estas conductas pudieran estar encuadradas perfectamente en el tipo penal. Yo quisiera que aquellas personas que se alzan en actitud hostil contra el Gobierno legítimamente constituido sepan las consecuencias", agregó.

La advertencia de la Fiscal se produjo horas después de que 11 trabajadores de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, detenidos el miércoles, fueron privados de su libertad por un tribunal local, acusados de alterar el orden público, resistencia a las autoridades y lesiones a un policía que fue sorprendido vestido de civil tomando fotos a manifestantes.

Los empleados marchaban rumbo al Tribunal Supremo en protesta por la reciente aprobación de una ley que despojó de la mayoría de sus atribuciones y presupuesto al Alcalde democráticamente electo, el opositor Antonio Ledezma.

"Son muy lamentables las amenazas de la Fiscal, lo que este Gobierno planea es un toque de queda no declarado", dijo Ledezma a la prensa. "Están planeando el funeral de la democracia".

En la capital y otras importantes ciudades del país también se han registrado múltiples marchas en repudio a un proyecto de ley que dificultaría la labor periodística y a una reforma educativa que, según sus críticos, podría conducir al adoctrinamiento en las escuelas.
AP y AFP, Reforma, 30 de agosto.

Cuestiona Carpizo gestión de Soberanes

La gestión de José Luis Soberanes al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la última década "tiene más sombras que luces", afirmó ayer Jorge Carpizo, investigador emérito de la UNAM.

"Con 10 años de trabajo, igual que en todas las tareas, hay luces y sombras, aunque en el análisis que he realizado creo que hay más sombras que luces", señaló el ex Ombudsman.

El también ex Rector de la UNAM expresó su confianza en que en el proceso que iniciará el Senado para designar al nuevo titular de la CNDH no se violarán las garantías de las organizaciones civiles, como, sostuvo, ocurrió en 2004.

"Pensamos que no lo va hacer ahora el Senado, como lo hizo hace 5 años, que incluso hay personas que piensan que la urna fue rellenada. Esto ameritaría una profunda investigación. Yo confío en que en el actual Senado todo se va a llevar a cabo como dice la Constitución", apuntó.

El jurista consideró que el artículo noveno de la Constitución es insuficiente para definir el perfil del titular del organismo, por lo que expuso las características que la persona que pretenda detentar este cargo debe tener.

"No es un cargo burocrático más, ni un cargo político, debe demostrar que sí cree en la causa de los derechos humanos. No es posible que el representante de la CNDH ande viajando, no es un dandy, es un defensor de los derechos humanos", afirmó.

Llamó a que el nuevo Ombudsman, dé pruebas de austeridad, pues a decir del ex secretario de Gobernación, no es posible que en un país donde la mitad de la población vive con menos de dos dólares al día, el titular de la CNDH ostente una vida de lujo.

"No es posible verlo en banquetes. Es el protector del pueblo. ¿Desde un banquete va a defender a un pueblo hambriento?".

Además, debe demostrar conocimiento de sus facultades y mostrar una lealtad infinita a la causa y valentía para enfrentar a fuerzas, políticas y sociales.

Uno de los aspectos que destacó el doctor en derecho fue la honradez y la congruencia que deben acompañar al que llamó el "Ombudsman criollo".

"No puede declarar una cosa un día y otra cosa al siguiente, porque corre el riesgo de perder la confianza de la sociedad", dijo.

La labor de un Ombudsman es actuar con imparcialidad, subrayó, pues su tarea es política, "no puede estar buscando quedar bien con los grupos de poder".

Durante su participación en la mesa "Procesos institucionales y perfiles personales para la renovación de los organismos públicos de derechos humanos", realizada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas el jueves pasado, dijo que el Ombudsman debe tener un compromiso con la verdad.
Adriana Alatorre, Reforma, 30 de agosto.

Avanza México... ¡en crimen!

México está a un paso de ser campeón del mundo... pero en crimen organizado.

El estudio titulado La Paradoja de la Represión Esperada, financiado por la ONU y encabezado por el investigador Edgardo Buscaglia, establece que los grupos criminales mexicanos, cuyas acciones se extienden a 47 países, están vinculados a 22 de 23 delitos de delincuencia organizada.

Además del narcotráfico, los cárteles también han incursionado en trata de blancas, secuestro, extorsión, piratería y pornografía, así como en tráfico de personas y de armas, entre otros delitos.

Lo que separa a México de los primeros lugares, que tienen Afganistán, Paquistán, Guinea Ecuatorial y Nigeria, es el tráfico de material radiactivo.

Sin embargo, las autoridades tienen una percepción diferente.

Esta semana, el Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, dijo que la estrategia del Gobierno en contra del crimen organizado va por buen camino.
Verónica Sánchez, Reforma, 30 de agosto.

Ignora peticiones de Ibarra proyecto del Senado para elegir al ombudsman

La Junta de Coordinación Política del Senado, que preside Manlio Fabio Beltrones, tiene lista ya la propuesta en torno al proceso por el que se elegirá al nuevo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la que se ratifica la intención de que no sólo intervenga el órgano legislativo dedicado a ese tema, que encabeza Rosario Ibarra.

El proyecto de acuerdo de ese órgano de dirección del Senado, que se discutirá la próxima semana –en cuanto empiece la nueva legislatura–, establece que en el procedimiento para elegir al sucesor de José Luis Soberanes, quien concluye su segundo periodo el próximo 15 de noviembre, no sólo participará la Comisión de Derechos Humanos, sino las de Justicia y de Estudios Legislativos, que encabezan el panista Alejandro González Alcocer y el priísta Fernando Castro Trenti.

La senadora Ibarra se ha opuesto a eso, ya que sostiene que viola la Ley de la CNDH, donde se establece claramente que el proceso que culmina con la presentación de una terna al pleno del Senado lo realizará “la comisión correspondiente”.

Sin embargo, en el proyecto de acuerdo, elaborado el pasado 17 de agosto por la Junta de Coordinación Política, se propone el trabajo de comisiones unidas y se establecen fechas, ya que la intención es que a finales de octubre haya concluido el proceso, para que no se empate con el nombramiento de dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que también debe llevar a cabo el Senado en noviembre.

En dicho proyecto se señala que a más tardar el próximo 21 de septiembre, las comisiones unidas deberán presentar a la Junta de Coordinación Política la propuesta de convocatoria abierta para la elección del titular de la CNDH, la que “atenderá las disposiciones constitucionales y legales” que regulan el procedimiento legislativo.

Asimismo, la junta aprobará esa convocatoria a más tardar el 28 de septiembre y la publicará dos días después en dos diarios de circulación nacional, “a efecto de que los distintos sectores representativos de la sociedad, así como los organismos públicos y privados promotores o defensores de los derechos humanos manifiesten sus opiniones y propuestas.

La propia convocatoria deberá publicarse en la página de Internet del Senado. El próximo 9 de octubre es la fecha límite para la recepción de propuestas, y los aspirantes que cumplan los requisitos de ley comparecerán ante las tres comisiones, con una intervención de 15 minutos. Una vez concluidas las comparecencias, se deberá presentar la terna de candidatos, con el propósito de que el pleno vote “a más tardar en la última sesión del mes de octubre”.

La propuesta no incluye otras de las peticiones que la senadora Rosario Ibarra formuló en una carta pública, en su carácter de presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, como la realización de foros de discusión y que las comparecencias de los aspirantes sean públicas.

La propuesta de la Junta de Coordinación Política se discutirá en la primera sesión de ese organismo en la legislatura que comienza el martes. El organismo ya estará presidido por el panista Gustavo Madero.
Andrea Becerril, La Jornada, 30 de agosto.

Murieron 246 mexicanos en 7 meses al intentar cruzar a EU

En los primeros siete meses del año, 246 mexicanos fallecieron en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos sin documentos; la mayoría de los decesos ocurrieron en Arizona y la principal causa de muerte fue la deshidratación, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Destacó que los connacionales muertos se encuentran en un rango de edad que va de los 18 a los 45 años.

La dependencia resaltó que desde 2005 se observa una ligera tendencia a la baja en el número de decesos en esa zona, ya que en ese año se registraron 443 casos y en 2008 se reportaron 344, lo que sigue siendo lamentable.

Por lo que hace al Programa de Repatriaciones Voluntarias al Interior de México, informó que en 2008 un total de 18 mil 464 mexicanos fueron trasladados desde Tucson, Arizona, hasta sus lugares de origen. De ellos, 13 mil 590 fueron hombres y 4 mil 874 mujeres. Desde 2004 a la fecha se han repatriado 82 mil 339 mexicanos; 65 mil 786 del género masculino y 16 mil 553 del femenino.

Sobre la repatriación de menores migrantes, la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que con la ayuda del DIF y del Instituto Nacional de Migración, los consulados de México en la frontera sur de la Unión Americana trasladaron en 2008 a 17 mil 772 niños y adolescentes que no estaban acompañados por un adulto.

De ellos, 14 mil 768 (83 por ciento) eran hombres y 3 mil 4 (17 por ciento) mujeres. El principal motivo para migrar fue el laboral. El consulado que presentó el mayor número de traslados fue el de Nogales con 5 mil 604.

La cancillería refirió que Michoacán fue el estado de origen que presentó el mayor número de menores repatriados, con mil 562, mientras que la principal entidad estadunidense de destino fue California, tendencia mencionada por 31.95 por ciento de los pequeños.

También subrayó que 2.77 por ciento de los menores eran indígenas y que entre ellos predominó la etnia mixteca con 126.

En el primer semestre de 2009, se registraron 8 mil 886 menores repatriados; 7 mil 599 (85.5 por ciento) hombres, y mil 287 (14.5 por ciento) mujeres.

En lo que se refiere a la protección de mexicanos en el extranjero, la SRE informó que en lo que va de 2009 ha atendido 63 mil 58 casos en Estados Unidos y 748 en el resto del mundo.

Los asuntos atendidos por las autoriddes tienen relación principalmente con problemas penales, migratorios, laborales, de violaciones de derechos humanos o de tipo administrativo y civil.
Georgina Saldierna, La Jornada, 30 de agosto.

Alarma a la Cancillería el “trato hostil” a paisanos

En Estados Unidos existen políticas oficiales que tienden a criminalizar a los migrantes mexicanos y hay una discriminación “más dura y un ambiente hostil”, que lo mismo afecta a indocumentados que a residentes legales.


Uno de los casos recientes de discriminación y violación a los derechos de un migrante, es el de la indígena oaxaqueña Cirila Baltazar Cruz, a quien le quitaron a su hija por ser indocumentada, pobre y no hablar inglés, para entregársela a una pareja de EU.

Daniel Hernández Joseph, director general de Protección a Mexicanos en el Exterior de la SRE planteó este escenario y dijo que es preocupante que en EU “la discriminación es más acérrima, compleja, es más difícil, sobre todo en los lugares de nueva inmigración, donde a lo mejor hay menos mexicanos, por eso es más dura la discriminación y menos presencia consular”.

En conferencia de prensa, al término de la II Reunión de Encargados de Protección de América del Norte, reveló que el aumento de casos de discriminación se ha detectado precisamente en regiones de EU donde no hay consulados mexicanos como Mississipi, Alabama, Oklahoma, Indiana, Ohio y Kentucky, que son nuevas zonas de migración de connacionales.

Fue en Mississippi, donde en diciembre de 2008 la indígena oaxaqueña Cirila Baltazar fue separada de su hija. En mayo de 2009 una juez de la Corte de ese estado decidió conceder la tutela de la menor a una pareja de EU, bajo el argumento de que la indocumentada no tenía recursos económicos para sostener al infante, además de que la madre hablaba el dialecto chatino.

Hernández Joseph sostuvo que este evidente caso de discriminación en el que se argumentó que Cirila no era una buena madre, “nos indigna y hemos intervenido con toda energía (...) se está apelando el fallo y seguiremos con esta misma energía esta injusticia y cualquier otra similar que se llegue a presentar, cuando un juez pretenda quitarle el hijo por el hecho de ser indocumentado, de no hablar inglés”.


Crece criminalizar al migrante

El funcionario de la Cancillería indicó que “hay una creciente criminalización del migrante indocumentado, un ambiente hostil incluso para el que está legalmente en ese país, y la consecuencia es una actitud generalizada, en algunos sectores de la población estadounidenses, de rechazo al migrante, al mexicano en general y hasta el hispano”.

Daniel Hernández Joseph aceptó además que es preocupante la aplicación de políticas de Estado de Estados Unidos como las redadas o el fincar cargos a los indocumentados, ahora incluso “quieren hacerlos pasar a todos ante un juez y no darles la oportunidad de la salida migratoria, lo que les puede implicar detenciones de más días en lo que llegan a su audiencia migratoria”.

Silvia Otero, El Universal, 30 de agosto.


Diario muere un mexicano al tratar de cruzar la frontera para ir al otro lado

Mientras el gobierno mexicano presume haber salvado este año a 70 mexicanos de las filas de sentenciados a muerte, que actualmente son 55 connacionales, en la frontera norte sigue muriendo un mexicano en promedio diario por deshidratación, mordido por animales ponzoñosos o ahogado en el Río Bravo.

En lo que va del año han fallecido oficialmente 246 connacionales en busca del “sueño americano”, mientras que en el 2008 murieron en el intento de cruce 344 mexicanos.

Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), el total de emigrantes muertos en la última década es de al menos cuatro mil, de los cuales mil eran menores de edad.

De acuerdo con el Colegio de la Frontera Norte (Colef), en la línea que divide a Estados Unidos y México anualmente se registran 450 fallecimientos, cifra que supera a las reportadas en zonas fronterizas de países en permanente guerra como Líbano y Palestina.

En su mayoría, los mexicanos mueren en el desierto de Altar (al este de la frontera de Arizona), donde se registran temperaturas de hasta 57 grados centígrados durante el día.

También, en el desierto del Valle Imperial –cerca de California– se han encontrado decenas de cuerpos de migrantes. “Mientras a unos los hallan en estado avanzado de descomposición, a otros los localizan abrazados a otros cuerpos, a niños abrazados a sus madres…”, dijo a Crónica Enrique Morones, dirigente de la organización humanitaria Ángeles de la Frontera, con sede en California.

Los migrantes, antes de morir, escarban con sus uñas la arena para buscar escapar del mortal calor, pero no lo logran. La piel de los cadáveres de los emigrantes hallados en el desierto de Arizona parece de cartón.

Bajo esas temperaturas es como si lentamente se cocinaran su cerebro y su cuerpo, narra Jorge Alberto Vázquez Oropeza, coordinador del grupo Beta en Sonora, llamados también Ángeles del Desierto.

La mayoría de estas muertes se debe a la deshidratación e insolación al cruzar el desierto de Arizona, pues los inmigrantes son abandonados por los polleros y no están preparados para transitar por las zonas áridas.

“No saben que no deben quitarse la ropa para amortiguar el calor, deben llevar limones para contrarrestar la deshidratación o cargar consigo ajos por las picaduras de insectos”, explicó Jorge Alberto Vázquez.

Conforme se van encontrando osamentas en el desierto de Altar se van colocando cruces para recordar a los fallecidos. También, a lo largo de la barda fronteriza en Tijuana cientos de cruces blancas recuerdan a los más de cinco mil migrantes que han muerto en su intento por alcanzar el “sueño americano” en los últimos 14 años.

Muchas veces los cuerpos en el desierto se encuentran desnudos totalmente, y es que en medio de la desesperación y la alucinación los inmigrantes se despojan totalmente de su ropa para atenuar las altas temperaturas, pero así logran lo contrario: acelerar la insolación.

Cada día elementos del grupo Beta, coordinados por la Secretaría de Gobernación, se dirigen hacia los áridos terrenos del desierto de Altar para dar suero, agua, alimento y disuadir a los inmigrantes de cruzar el desierto.

Sin embargo, los migrantes no están dispuestos a regresar, están empujados por la pobreza, la falta de empleo, y están decididos a llegar a Estados Unidos aunque eso les cueste la vida.

“Los inmigrantes juran que cruzarán la frontera. Dicen que harán hasta lo imposible, que cruzarán cielo, mar y tierra para llegar ahí. Muchos tienen familiares allá”, detalló Vázquez Oropeza, quien confirmó que en el camino han hallado desde niños de tres años hasta ancianos que buscan desesperados cruzar la frontera en busca de trabajo o de sus familiares que se quedaron allá, en Estados Unidos.
Mariana Viayra Ramírez, Crónica, 30 de agosto.

Repudian en la Unasur intervención extranjera

BUENOS AIRES.- Tras una tensa reunión, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) logró ayer un compromiso que exige garantías de que las tropas extranjeras no afectarán la soberanía e integridad de los países de la región, durante una cumbre centrada en un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos.

El compromiso se alcanzó tras siete horas de acalorado debate entre los Mandatarios de los 12 países de la Unasur, que viajaron a la ciudad de Bariloche, en Argentina, para analizar el pacto que permitiría a tropas de la nación norteamericana emplear hasta siete bases militares en territorio colombiano.

"Hemos arribado a un buen final", declaró la Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, al cierre de la cita, antes de explicar que ahora será tarea del Consejo de Defensa de la Unasur realizar un informe sobre el alcance del polémico acuerdo entre Washington y Bogotá, cuyos detalles todavía no han sido difundidos.

"La presencia de fuerzas militares extranjeras no puede amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y en consecuencia la paz y seguridad de la región", afirma el punto tres del documento final acordado ayer, que recoge el compromiso de Colombia de que la presencia militar estadounidense sólo obedece a cuestiones internas de su país.

Minutos después de la firma del compromiso, el dirigente ecuatoriano, Rafael Correa, precisó que éste ordena verificar el cumplimiento del acuerdo sobre las bases en los términos planteados por Bogotá, y que, de observarse lo contrario, el bloque volvería a reunirse con la intención de debatir el tema con el Mandatario estadounidense, Barack Obama, como ya había propuesto el líder brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

"(Hoy se dio) un paso adelante muy importante para la región (Sin embargo) no hay ninguna garantía de que alguien pueda verificar si esas bases son utilizadas de forma adecuada o no", expresó Correa.

Pese a ser cuestionado por todos los dirigentes -más duro por algunos y con más sutileza por otros- el Presidente colombiano, Álvaro Uribe, logró impedir una condena expresa del bloque regional, como preanunciaban los documentos usados como base en el debate, en los que se rechazaba de forma tajante a los militares estadounidenses.

La cumbre representó la primera vez en la historia sudamericana en la que todos sus Presidentes discutieron públicamente y coincidieron, salvo Colombia, en repudiar la injerencia militar estadounidense y la instalación de bases extrarregionales.

Asimismo, fue la primera transmitida íntegramente y en tiempo real por televisión.

Por otra parte, los dirigentes reunidos se comprometieron a establecer un mecanismo de confianza mutua en materia de defensa y seguridad y pidieron a todos los miembros de la Unasur abstenerse de recurrir a la amenaza de emplear la fuerza.

Asimismo, acordaron impulsar la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el comercio ilegal de armas, al tiempo que dispusieron que el recién formado Consejo Sudamericano de Lucha contra el Narcotráfico elabore de forma urgente un estatuto compatible con las legislaciones de los Estados de la región.
Alejandro Pairone corresponsal, Reforma, 29 de agosto.

Acusa Uribe 'asilo' a rebeldes

BARILOCHE, Argentina.- El Presidente colombiano, Álvaro Uribe, afirmó ayer durante una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que dos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) están en Venezuela.

Sin dar detalles, Uribe aseguró que Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", y Rodrigo Londoño, alias "Timochenko" se refugian en el país vecino.

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no comentó las declaraciones de su colega.
AFP, Reforma, 29 de agosto.

La Unasur demanda garantías por bases

La Cumbre sudamericana sorteó ayer la crisis desatada por los acuerdos militares entre Washington y Bogotá con un compromiso que exige garantías de que las tropas extranjeras no serán una amenaza, sin nombrar a Estados Unidos ni a Colombia. “Se fijó doctrina. En este acuerdo no se menciona a Colombia ni a las tropas de EU (en las bases colombianas), sino que se aplica para cualquier país de la Unasur”, dijo la presidenta argentina, Cristina Kirchner, como balance de los acalorados debates presidenciales en esta localidad turística invernal.

Los presidentes de los países de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) lograron un trabajoso acuerdo tras debatir casi siete horas sobre el acuerdo suscrito entre EU y Colombia que había generado malestar en la región. Kirchner dijo que los mandatarios pudieron “articular ambas cosas y no es fácil conciliar los deseos de soberanía de un país con la seguridad regional”, como en el caso de Colombia que defendió su decisión soberana de enfrentar las amenazas internas y la inquietud en Sudamérica por la presencia militar extranjera.

El artículo tres del documento, que motivó ardorosas discusiones, concluyó en “reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (...) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y, en consecuencia, la paz y seguridad en la región”. “Algunos esperaban que esta reunión volara por los aires. Pero hay ideas diferentes y hay conclusiones en las que nos comprometernos a una hoja de ruta”, que incluye una reunión en septiembre del Consejo de Defensa de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), señaló la mandataria argentina.

“Hemos arribado a un buen final. El Consejo de Defensa de la Unasur encarará el seguimiento del tema”, indicó Kirchner al recordar que se tratará de que pueda haber inspecciones técnicas a las unidades militares en la región. Las posturas más duras contra el uso de bases militares de Colombia por EU las plantearon Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero incluso Chile, Perú y Paraguay, los más moderados, señalaron su inquietud si una presencia militar foránea pudiera actuar fuera de fronteras.

El texto final de esta cita cumbre reveló un delicado equilibrio, que refleja concesiones hechas por todas las partes sobre el tema en debate. “Respetamos la soberanía de cada país. Pero queremos resguardarnos, sería importante que en el tratado existan garantías jurídicas o un foro internacional para eso”, dijo el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, al exponer su posición sobre la presencia militar estadunidense en la región.

Los mandatarios dispusieron analizar un texto militar elaborado en Estados Unidos, que menciona el uso de la base aérea colombiana de Palanquero (centro), como centro neurálgico para operaciones en América del Sur. Palanquero es una de las siete bases colombianas que cubre el acuerdo entre Washington y Bogotá.

Además, varios mandatarios sudamericanos reclamaron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que revele el alcance del pacto militar suscripto con Colombia.

En una jornada fría y lluviosa en medio de los bellos paisajes de montaña, Rafael Correa, presidente de Ecuador y pro témpore de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), solicitó que se citara a Obama para una próxima cumbre.

“Pienso que es una buena oportunidad de poner las cartas sobre la mesa y decir de qué se trata este acuerdo con EU, de qué bases o apoyo estamos hablando”, dijo el presidente de Perú, Alan García.

El contexto global de las discusiones es el aumento en el gasto de defensa regional que superó los 50 mil millones de dólares anuales.
Agencias en Bariloche, Milenio, 29 de agosto.

Uribe presionó para televisar en directo el debate diplomático

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ejerció ayer una fuerte presión para que la cumbre extraordinaria de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) en la sureña ciudad argentina de Bariloche fuera transmitida en vivo y en directo por la televisión.

Uribe optó por no asistir a los primeros minutos de la reunión y cruzar hasta el salón de prensa para expresar ante las cámaras su demanda de que la cumbre fuera televisada sin edición. Las negociaciones sobre la transmisión del debate se iniciaron varios días antes. Ante la polémica instalada y difundida por Uribe en el hotel Llao Llao, la presidenta anfitriona, Cristina Fernández de Kirchner consultó a sus pares en la apertura de la cumbre y ante el silencio que recibió como respuesta la propuesta de su par colombiano, se aprobó la transmisión.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, fue el más enojado por la situación, al advertir que la transmisión del debate presidencial no ayudó a aclarar las distintas posiciones, además de que las varias intervenciones que mantuvo cada presidente alteró el encuentro. “Yo no creo en una reunión con la televisión transmitiendo en directo, y cada uno hablando para su público no tiene buen resultado. No tenemos el derecho de estar un día entero discutiendo dos cosas”, afirmó gesticulando enojado.

De esa forma, fue posible ver cómo los cancilleres se aglutinaron en un rincón de la sala de audiencias en el hotel Llao Llao mientras el presidente pro témpore de Unasur, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, ganaba tiempo que permitió que los diplomáticos llegaran a un acuerdo. Mientras otros presidentes se turnaban al micrófono, las cámaras mostraron los conciliábulos entre Cristina Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva, para buscar un consenso.
DPA en Bariloche, Milenio, 29 de agosto.

SRE: crecen medidas contra migrantes mexicanos en EU

Las medidas antiinmigrantes contra mexicanos en Estados Unidos se han incrementado en los últimos años, manifestó el director general de Protección y Asuntos Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Daniel Hernández Joseph.

En conferencia de prensa en la sede de la cancillería, el funcionario dijo que donde se registra el mayor índice de discriminación es justamente en los lugares identificados como de nueva migración, zonas donde los mexicanos tienen menos presencia, como Mississippi, Alabama, Oklahoma, Indiana, Kentucky y Carolina del Sur, entre otros.

“Confrontamos una creciente criminalización del migrante indocumentado; esta actitud se ve en algunos sectores de Estados Unidos, en donde el rechazo ya no sólo es contra el migrante mexicano, sino con los hispanos en general, y esto refleja discriminación”, aseguró.

Al presentar algunos de los resultados de la segunda Reunión de Encargados de Protección Consular de América del Norte, Hernández Joseph dijo que en las zonas donde regularmente se registra un alto índice de migrantes, como Chicago, Los Ángeles, Atlanta y Nueva York, entre otros, se han establecido organismos de protección y defensa para los distintos grupos de indocumentados.

En las nuevas zonas, principalmente al suroeste de Estados Unidos, “la discriminación es más difícil, compleja, acérrima, dura”, explicó el funcionario, porque hay menos mexicanos, hay menos presencia consular y se convierte en un reto difícil la protección que se pueda brindar.

Al cuestionarlo sobre las razones del crecimiento de la criminalización en vecino país, Hernández Joseph explicó que es por ciclos como se desarrolla y que en este momentos “nos toca a nosotros”.

Bajan pedidos de asilo a Canadá

Funcionarios encargados de los consulados en Canadá manifestaron que desde la imposición de la visa canadiense para mexicanos, se dio una disminución de compatriotas que se acercaron a la embajada a solicitar la protección.

A partir de las 12:01 hrs del 14 de julio de 2009 el gobierno canadiense impuso visa a los nacionales mexicanos para viajar a aquel país.

El gobierno de Canadá explicó que la decisión fue tomada porque, “además de crear demoras significativas y un aumento precipitado de costos en nuestro programa de refugiados, el simple volumen de esas solicitudes merma nuestra capacidad de ayudar a las personas que huyen de verdaderas persecuciones”.
Paloma Alcántara, Milenio, 29 de agosto.

Discutió en Cuba plan de “acciones recíprocas” para normalizar vínculos, dice Bill Richardson

La Habana, 28 de agosto. El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, informó hoy a la prensa que discutió aquí con autoridades cubanas un plan de acciones recíprocas para normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y que reportará su viaje y hará recomendaciones al presidente Barack Obama.

Richardson concluyó una estancia de cinco días en la isla sin hablar con los hermanos Castro, pero dijo que apreció “un ambiente muy bueno, el mejor que he visto en muchos años, para arreglar” el conflicto de medio siglo y que su viaje fue “muy productivo”.

Muy cauto y buscando precisión en la mayoría de sus respuestas, el veterano negociador demócrata dijo que vino a Cuba “como gobernador de Nuevo México, no como representante de la administración Obama”.

Además, subrayó que no es necesario un enviado especial de Washington para Cuba y que no cree que él mismo vaya a tener un papel en el proceso. “Es asunto del Departamento de Estado”.

Richardson habló dos veces con Ricardo Alarcón, líder del Parlamento, experto en las relaciones con Estados Unidos e integrante del poderoso Buró Político del Partido Comunista.

Formalmente no fueron reuniones entre gobiernos, pero sí el contacto de mayor rango político que hayan tenido ambos países durante la gestión de Obama.

Richardson advirtió que cualquier solución tomará tiempo y será difícil: “Cincuenta años de mala relación no se pueden resolver en un año”. Pero agregó que Alarcón le dijo que los cubanos “están considerando” el plan.

El plan consiste en que, antes de entrar a temas de fondo, como el bloqueo económico y la base naval de Guantánamo, las dos naciones tendrían que dar “pasos humanitarios”: Estados Unidos debería poner en práctica las medidas anunciadas por Obama en abril pasado (como la liberación de viajes y las remesas de los cubanos emigrados), permitir los intercambios deportivos, culturales, científicos, académicos y de negocios, así como los viajes de los estadunidenses a la isla.

Cuba debería eliminar las restricciones burocráticas y las altas tarifas que frenan los viajes de sus ciudadanos a Estados Unidos, aceptar una propuesta de Washington para que tengan mayor movilidad los diplomáticos de ambos países e iniciar un “diálogo informal con los cubanoestadunidenses”.

Richardson evitó responder directamente a una pregunta sobre quiénes exactamente serían los interlocutores de La Habana entre la emigración cubana en Estados Unidos, pero reconoció que antes de venir a la isla se reunió con sus amigos de esa comunidad “que están en la política”.

Aceptó que con Alarcón habló de la propuesta cubana de intercambiar opositores presos en la isla por los cinco agentes cubanos encarcelados en Estados Unidos, pero que el énfasis estuvo en los citados “pasos humanitarios”.

Ahora el “problema principal” es que Estados Unidos tiene otras prioridades y tendría que prestar más atención a Cuba y América Latina, mientras que en la isla “falta flexibilidad y debería haber más reciprocidad” hacia las medidas que tome Washington, señaló el gobernador estadunidense.

Indicó que estaba “muy satisfecho del alto nivel” al que fue recibido aquí (un vicecanciller y otros funcionarios equivalentes, además de Alarcón).

Dijo que de antemano sabía que no hablaría con Raúl o Fidel Castro, pero que el ex mandatario le hizo llegar el jueves por la noche un “mensaje personal”.
Gerardo Arreola, La Jornada, 29 de agosto.

Convoca Unasur al Consejo de Defensa para analizar la estrategia militar de EU

Buenos Aires, 28 de agosto. Después de siete horas de debate y un comienzo tenso, los 12 presidentes de los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), varios de los cuales rechazaron con argumentos contundentes la presencia de bases militares de Estados Unidos en territorio colombiano, acordaron un texto en defensa de “la no injerencia en asuntos internos de los pueblos para garantizar la integración regional” y se pronunciaron por “la paz y la preservación de los recursos naturales”, en un documento moderado.

El mandatario colombiano, Álvaro Uribe, tuvo que defenderse de críticas de sus colegas en el hemisferio por permitir que Estados Unidos utilice siete bases militares en territorio colombiano.

“No nos engañemos, ustedes no van a poder controlar a los estadunidenses”, dijo su par ecuatoriano, Rafael Correa, quien sostuvo que su país ya tuvo esta experiencia cuando Estados Unidos hacía uso de la base de Manta.

Asimismo se citó a una reunión de cancilleres en la primera quincena de septiembre, para diseñar “medidas de fomento en materia de confianza y seguridad” y avanzar en “una estrategia sudamericana de lucha contra el narcotráfico”, y convocar al Consejo de Defensa de la Unasur para analizar la estrategia militar de Estados Unidos en la región.

Al inaugurar la cumbre en un hotel de San Carlos de Bariloche, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que se iba a fijar una doctrina sobre como “la Unasur va a tratar la instalación de bases de un país que no forme parte de la América del Sur en cualquiera de nuestros territorios”, en referencia a la presencia Estados Unidos en Colombia.

Recordó la experiencia local en las islas Malvinas de Argentina, donde “están instaladas en forma unilateral, por la fuerza, bases de una potencia ni siquiera extrasudamericana, sino extracontinental”.

Agregó que su país no es ajeno a los temas que se iban a tratar, pero que no se iba a hacer alarde de victimización, y que no se necesitaban “discursos altisonantes que sirvan para el ocultamiento de los hechos que tenemos que analizar aquí (….) esta alteración en nuestra América del Sur debe ser abordada con mucha responsabilidad histórica”.

Fernández comentó un pedido que le hizo llegar el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, para que trasmitiera a sus colegas que tuviesen “pronunciamientos similares a los adoptados por Estados Unidos de cancelar visas y cuestiones comerciales a los sectores que dieron el golpe” en su país.

Durante la reunión, el presidente venezolano Hugo Chávez sostuvo que “las bases militares son la estrategia de la dominación global de Estados Unidos y su “verdadero interés es expandir su dominio y no ayudar a Colombia a combatir el narcoterrorismo”.

Chávez presentó el documento titulado “Estrategia global de bases de apoyo”, incluido en el Libro Blanco del Comando Sur con diapositivas. Allí se revela que Estados Unidos propone bases como las que se instalaron en Colombia y que fueron el motivo de esta reunión de emergencia.

Esas y otras bases “facilitan la movilidad” de tropas y equipos de Estados Unidos, con un peligroso alcance de control regional. Es un plan de avance regional, donde una de las bases que se instala en Colombia en la frontera con Venezuela, la de Palanqueros, tendrá aviones de la más avanzada tecnología de guerra cuyo alcance abarca a toda la región.

Ante esta situación, Correa solicitó que el Consejo de Defensa de la Unasur analice las implicaciones que esto tiene y que se prepare un documento para pedirle luego una “reunión urgente” al presidente Barack Obama.

Correa hizo quizás la más acabada presentación para demostrar por qué no debían instalarse bases estadunidenses en Latinoamérica, un informe completo con pruebas, cifras y argumentos sólidos.

“Ecuador tuvo una base militar de Estados Unidos en Manta. Nos nos engañemos: no hay cómo controlar lo que los estadunidenses hagan en las bases que le cederá Colombia. ¿Quién va a controlar a los estadunidenses?”, dijo el mandatario en rueda de prensa.

Para Correa “no es posible verificar si un avión que opera en una base es usado para vigilar a narcotraficantes o para interferir las comunicaciones o los radares de otros países de la región. Tuvimos esa experiencia en Ecuador y no seamos ilusos con eso”.

Desde el estallido de la crisis diplomática por el acuerdo entre Bogotá y Washington, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ha insistido en que se expidan garantías jurídicas que las tropas no serán utilizadas para operaciones fuera de Colombia.

En la visión de Correa, el hecho de que países firmen un acuerdo no significa que en un determinado momento éste sea roto, y por lo tanto para que las garantías sean verosímiles es necesario que la región fortalezca la confianza mutua entre los países.

La decisión de Estados Unidos de no acatar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) durante la guerra de las Malvinas, en 1982, y apoyar a Gran Bretaña contra Argentina, dijo el presidente Correa, es el ejemplo claro de que “los países firman acuerdos y después los rompen según su conveniencia”.

Para Ecuador “no queda otra salida que confiar en la Unasur. El Consejo de Defensa hará un examen de la situación y nosotros veremos más adelante. Esperamos que eso nos permita normalizar las relaciones entre los gobiernos de Ecuador y Colombia”.

Correa recordó que en las discusiones en la cumbre “el presidente Uribe pidió que lo ayudemos a cumplir sus compromisos, y si es para el bien de la región recibirá toda nuestra ayuda”.

La presidenta de Argentina consideró que el narcotráfico y el terrorismo se combaten con operaciones de “inteligencia y contrainteligencia” y “no con bases militares”, que están más relacionadas con “guerras convencionales”.

También tomó en cuenta el tema del documento presentado por Chávez y dijo que “las bases militares tienen más que ver con operaciones de guerras convencionales que con dispositivos para la lucha contra el narcotráfico”.

Los tres mandatarios pidieron al presidente colombiano Álvaro Uribe que “dé a conocer con toda exactitud el convenio que ha firmado con Estados Unidos”.

Uribe defendió el acuerdo con Estados Unidos y terminó confesando que ya estaba cerrado, con lo cual daba como hecho consumado la instalación de las bases, que describió como “una ayuda práctica y eficaz” en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Correa relató como las tropas de Estados Unidos en la base militar de Manta, que ordenó desmantelar en su país, mandaban a las fuerzas de seguridad locales. Lo mismo comentó el presidente de Bolivia Evo Morales, cuya posición fue muy precisa: prohibir la presencia de bases militares extranjeras en América Latina.

Correa y Morales demostraron que la presencia en la región de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, no solamente no había mejorado la lucha contra el tráfico de drogas sino que incluso éste se había incrementado.

El mandatario ecuatoriano le recordó a Uribe cómo se descubrió que soldados estadunidenses llevaban drogas y dio cifras que demostraron que las fuerzas locales habían sido más eficientes.

Por primera vez en una cumbre de la Unasur se trataron estos temas de fondo, lo que mostró las diferencias y la decisión de la mayoría de no permitir provocaciones de ruptura de este mecanismo.
Stella Calloni, La Jornada, 29 de agosto.

Bases de EU enfrentan a Unasur con Colombia

BUENOS AIRES.— Los presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) mantuvieron ayer sus diferencias y su oposición al acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, al tiempo que le reclamaron al presidente Álvaro Uribe mayores garantías de seguridad, mientras se comprometieron a trabajar para establecer “mecanismos de confianza mutua en materia de defensa”, en una cumbre cargada de tensión en la ciudad patagónica de Bariloche.
La preocupación por el desembarco de las tropas estadounidenses que operarán en siete bases colombianas obligó a Uribe a librar continuos debates con sus homólogos de Venezuela y de Ecuador, Hugo Chávez y Rafael Correa, y rebatir las inquietudes del resto de los mandatarios. Sin caer en los exabruptos verbales o discusiones subidas de tono de otras oportunidades, Chávez apareció como el fiscal ideológico del grupo de mandatarios con posturas más radicales ante el acuerdo y llegó a calificar el cuestionado entendimiento como “una semilla de guerra” que pone EU en la región. El mandatario venezolano reclamó la activación del Consejo de Defensa de Unasur para evaluar el convenio, algo que fue firmado de común acuerdo en un documento consensuado de seis puntos.

El propio Chávez leyó un documento, al que calificó como “el libro blanco” del Comando Sur, para denunciar que las Fuerzas Armadas estadounidenses utilizarán la base de Palanquero para realizar vuelos antinarcóticos en Sudamérica y “en África”.

Voceros del Departamento de Estado en Washington, restaron importancia a la denuncia de Chávez. “No es un plan estratégico ni de políticas” , indicó un portavoz del Departamento de Estado. “Es una evaluación de alternativas de transporte global para emergencias y ayuda humanitaria”, agregó.

Mientras cada uno de los presidentes fue desgranando sus posturas, todas críticas con el acuerdo salvo la del peruano Alan García, quien lo apoyó con matices, Uribe explicó los pormenores del tratado y negó que su gobierno “esté en juegos de hipótesis de guerra con vecinos” y condenó las amenazas bélicas de su par venezolano.

Uribe le endilgó a Chávez que en Caracas se encuentras dos miembros de las FARC, Ivan Márquez (Luciano Marín y “Timochenko (Timoleón Jiménez), en respuesta a los reproches de Chávez por haber dado asilo al ex golpista venezolano Pedro Carmona. En ese marco, Uribe también reprochó al resto de los mandatarios que “aún no han calificado a esos bandidos de las FARC como narcoterroristas”, lo que tuvo sus resultados a la hora de redactar el documento, donde la insurgencia es considerada como “un grupo violento”.

Mientras la moderación alcanzaba incluso a la anfitriona Cristina Kirchner, fue el brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, quien pareció perder los papeles cuando recriminó el tono y extensión de los discursos y apoyó la moción de Correa de “pedir una cumbre con (Barack) Obama para que explique “cuál es su papel en Latinoamérica”.

Pero el planteamiento fue rechazado por Uribe. “No estamos de acuerdo en llamar a cuentas al presidente Obama porque ya hay mecanismos de relación, consultas y debate”, sostuvo el mandatario colombiano, quien se llevó a Bogotá lo que había venido a buscar: no cedió en el acuerdo y recibió un compromiso en el documento de seguir la luchar “contra el terrorismo y la delincuencia transnacional organizada”.
José Vales corresponsal, El Universal, 29 de agosto.

Alarma a la Cancillería el “trato hostil” a paisanos

En Estados Unidos existen políticas oficiales que tienden a criminalizar a los migrantes mexicanos y hay una discriminación “más dura y un ambiente hostil”, que lo mismo afecta a indocumentados que a residentes legales.



Uno de los casos recientes de discriminación y violación a los derechos de un migrante, es el de la indígena oaxaqueña Cirila Baltazar Cruz, a quien le quitaron a su hija por ser indocumentada, pobre y no hablar inglés, para entregársela a una pareja de EU.

Daniel Hernández Joseph, director general de Protección a Mexicanos en el Exterior de la SRE planteó este escenario y dijo que es preocupante que en EU “la discriminación es más acérrima, compleja, es más difícil, sobre todo en los lugares de nueva inmigración, donde a lo mejor hay menos mexicanos, por eso es más dura la discriminación y menos presencia consular”.

En conferencia de prensa, al término de la II Reunión de Encargados de Protección de América del Norte, reveló que el aumento de casos de discriminación se ha detectado precisamente en regiones de EU donde no hay consulados mexicanos como Mississipi, Alabama, Oklahoma, Indiana, Ohio y Kentucky, que son nuevas zonas de migración de connacionales.

Fue en Mississippi, donde en diciembre de 2008 la indígena oaxaqueña Cirila Baltazar fue separada de su hija. En mayo de 2009 una juez de la Corte de ese estado decidió conceder la tutela de la menor a una pareja de EU, bajo el argumento de que la indocumentada no tenía recursos económicos para sostener al infante, además de que la madre hablaba el dialecto chatino.

Hernández Joseph sostuvo que este evidente caso de discriminación en el que se argumentó que Cirila no era una buena madre, “nos indigna y hemos intervenido con toda energía (...) se está apelando el fallo y seguiremos con esta misma energía esta injusticia y cualquier otra similar que se llegue a presentar, cuando un juez pretenda quitarle el hijo por el hecho de ser indocumentado, de no hablar inglés”.



Crece criminalizar al migrante

El funcionario de la Cancillería indicó que “hay una creciente criminalización del migrante indocumentado, un ambiente hostil incluso para el que está legalmente en ese país, y la consecuencia es una actitud generalizada, en algunos sectores de la población estadounidenses, de rechazo al migrante, al mexicano en general y hasta el hispano”.

Daniel Hernández Joseph aceptó además que es preocupante la aplicación de políticas de Estado de Estados Unidos como las redadas o el fincar cargos a los indocumentados, ahora incluso “quieren hacerlos pasar a todos ante un juez y no darles la oportunidad de la salida migratoria, lo que les puede implicar detenciones de más días en lo que llegan a su audiencia migratoria”.
Silvia Otero, El Universal, 29 de agosto.

Acuerdo EU-Colombia enfrenta a Álvaro Uribe con la Unasur

Después de siete horas de debates centrados en el polémico pacto militar entre Estados Unidos y Colombia, en los que el mandatario colombiano Álvaro Uribe enfrentó las críticas de los integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), encabezada por el mandatario ecuatoriano Rafael Correa y el venezolano Hugo Chávez, la reunión, celebrada en bariloche, Argentina, concluyó con la aprobación de un documento en el que la organización instruye al Consejo de Defensa del organismo a diseñar medidas de fomento de la confianza, la seguridad y las garantías en una reunión que tendrá lugar el próximo septiembre.

El texto reafirma que “la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región”, en alusión a la inminente presencia de tropas militares de EU en siete bases colombianas.

Al iniciar la cumbre con sus 12 miembros ( Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), el presidente en turno del organismo, Rafael Correa, al tocar el tema, propuso una reunión urgente con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama para aclarar el tema. Asimismo, Correa, con apoyo del mandatario venezolano Hugo Chávez, pidieron a Uribe presentar ante la Unasur el documento del acuerdo que signó con EU.



REACCIÓN. La reacción surgió luego de que Chávez asegurara que el uso de bases militares en Colombia responde a una estrategia global de guerra ideada por EU.

Chávez mostró copias del llamado Libro Blanco del Comando Aéreo estadunidense (Global En Route Strategy) que hasta hace poco se podía consultar en la página web de la Universidad de la Fuerza Aérea de EU (www.au.af.mil). Dicho documento menciona la base colombiana de Palanquero (centro) como uno de los objetivos para movilización de tropas.

Uribe, se mostró contrario a que la Unasur convoque a Obama para hablar del acuerdo, y negó que su país tenga “juegos de hipotéticas guerras con sus vecinos”.

“No nos parece que debamos llamar a cuentas al presidente Obama”, afirmó Uribe durante su intervención en la que respondió a las duras críticas de los miembros de Unasur por su acuerdo con EU.

“Una cosa es procurar tener el mejor diálogo con Estados Unidos y otra cosa es llamar a cuentas sobre este tema a Obama”, agregó.

Al final, tras no llegar a ninguna acuerdo, los 12 miembros del organoi regional firmaron un “débi”l acuerdoen el que expresan que “la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región”.
Agencias en Bariloche, Crónica, 29 de agosto.

Hacen campañas contra Chávez

BOGOTÁ.- Vía internet, utilizando redes sociales como Facebook y Twitter, Colombia se convirtió ayer en el epicentro del llamado a una marcha mundial contra el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

A través del sitio nomaschavez.org, un grupo de colombianos convocó a una manifestación "multitudinaria y pacífica" para el 4 de septiembre en las principales ciudades del mundo, la cual ha causado revuelo en el país.

La propuesta se sumó a la campaña de un senador oficialista que, por medio de espectaculares en las principales avenidas de Bogotá, critica a Chávez y el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

En los letreros aparecen los Mandatarios con los ojos cerrados y la leyenda "Eeey!! Abre los ojos".

Ayer, la Cancillería ecuatoriana protestó por la campaña, la cual consideró como una agresión.
Octavio Pineda, Reforma, 28 de agosto.

Buscan bajar tensión por bases colombianas

BUENOS AIRES.- Los Presidentes de las 12 naciones sudamericanas deberán apelar hoy a todo su talento y experiencia negociadora para alcanzar una salida a la tensión regional creada por Colombia al abrir siete de sus bases a la presencia militar estadounidense.

Los Mandatarios, que representan a todos los países integrantes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), se reúnen en la ciudad de Bariloche, Argentina, en una Cumbre extraordinaria convocada especialmente para hallar una solución a este conflicto que amenaza la estabilidad regional.

La tensión se originó cuando el Presidente colombiano, Álvaro Uribe, anunció un acuerdo con su colega estadounidense, Barack Obama, para permitir a militares de la nación norteamericana el uso de siete bases con el declarado propósito de colaborar en la lucha contra el narcotráfico y contra la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

A excepción del peruano Alan García, también aliado de Washington, los otros Mandatarios regionales rechazaron con mayor o menor énfasis retórico la presencia militar estadounidense y exigieron la suspensión de la medida, aunque Uribe negó esa posibilidad.

"Es un debate complejo que aún no muestra signos de encaminarse. Porque Colombia no acepta cuestionamientos a su acuerdo con Washington, ni a su política militar, y menos aún dará marcha atrás en nada de eso", dijo una alta fuente de la Cancillería argentina.

El funcionario explicó que a la contraparte, los gobiernos sudamericanos, les desagrada sentir que Uribe entrega a los militares estadounidenses una plataforma que le permita alcanzar objetivos en toda la región, caracterizada por la abundancia de recursos naturales.

"El rol del Pentágono sigue igual que en la era Bush. El plan para el sur de las Américas es de largo plazo", analizó Khatchik Der Gougassian, especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés.

"Sin pensar en una conspiración, la lógica del poder tiene racionalidad: América Latina tiene mucho potencial de crecimiento y recursos naturales", agregó el experto.

Para el académico, ese es el punto principal que preocupa al Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en los hechos el mayor articulador regional contra la decisión de Uribe, pese a que la retórica encendida haya quedado en manos del Mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien inclusive congeló las relaciones con Colombia.

"¿Hasta dónde Brasil va a seguir manejando todo sin querer enojar a nadie o sin querer invertir un poco más en la Unasur y en el Consejo de Seguridad?", preguntó Der Gougassian.

Según la fuente de la Cancillería argentina, en los últimos días hubo infinidad de conversaciones entre Presidentes sudamericanos, y al menos una media docena de enviados especiales para hallar un preacuerdo satisfactorio para todos.

Hasta Obama, renuente a conversar este tema con la Unasur, mandó como emisario al subsecretario adjunto del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, Christopher McMullen, quien ayer culminó su gira en Buenos Aires tras visitar Chile, Uruguay y Brasil.
Alejandro Pairone corresponsal, Reforma, 28 de agosto.

Preocupa el riesgo de un estallido social, admite Cordero Arroyo

Mérida, Yuc., 27 de agosto. El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Ernesto Cordero Arroyo, admitió que a los gobiernos de todos los niveles les preocupa el riesgo de un estallido social, por lo cual se atiende de “manera especial” a los mexicanos en pobreza.

El funcionario realizó una gira de trabajo por esta ciudad, a unos días del tercer Informe de gobierno y previo a las negociaciones que se realizarán en la próxima legislatura de la Cámara de Diputados para la aprobación del Presupuesto de Egresos 2010.

Luego de la puesta en marcha de la campaña de reforzamiento del Programa de Prevención y Control del Dengue, Cordero dijo en entrevista que se colabora con la Secretaría de Hacienda para “la integración de un presupuesto que, a pesar de la austeridad que se prevé para el año entrante, responda a las necesidades del país y al proyecto de este gobierno”.

–Diversos sectores, como la Iglesia, han advertido del riesgo de un estallido social. ¿Qué opina sobre esto?

–Respecto de los señalamientos de la Iglesia, creo que es un tema que a todos los gobiernos estatales, municipales y federales (sic), y gobiernos de todo el mundo, nos preocupa y por esto se está atendiendo de manera muy especial a los mexicanos en condiciones de pobreza.

“En una situación económica como la que vive el mundo, es difícil que la sociedad más pobre, las familias más pobres, no sean las primeras en verse afectadas. Por esto hemos fortalecido los programas de política social. Lamentablemente, no ha sido suficiente, no hay ninguna política social que pueda compensar una recesión económica como la que sufre el mundo. Pero hemos hecho nuestro esfuerzo, estamos presentes y atendemos a las familias más pobres”, abundó.

Dijo que se han fortalecido programas como Oportunidades, cuyo padrón se amplió en 200 mil familias, por lo que ahora son 5.2 millones de hogares los que reciben los apoyos alimentarios, de educación y salud. Estos “son los programas que hay que apoyar, los que están bien focalizados”, dijo.

Sobre el recorte presupuestal que afectó a la dependencia, precisó que asciende a 2 mil 100 millones de pesos, 3 por ciento del programa total de subsidios de la Sedeso, una “pequeña parte” del presupuesto total, que asciende a unos 64 mil millones de pesos.

La mayor afectación, dijo, fue en gasto operativo, administrativo, servicios personales. “No se ha afectado ningún programa de padrón ni alimentario, únicamente ha habido una pequeña afectación a programas como el rescate de espacios públicos, hábitat, programas de infraestructura social básica”.

El funcionario inauguró aquí el parque Chenkú, en la colonia popular del mismo nombre, como parte del Programa de Rescate de Espacios Públicos, impulsado por el gobierno del presidente Felipe Calderón, el cual se verá afectado con el recorte de este año.

En su intervención ante habitantes de este lugar, Cordero Arroyo recordó que el presidente Calderón, durante su campaña electoral, observó que había muchos parques abandonados y su instrucción fue rescatarlos y regresarlos a las comunidades, lo cual ha ocurrido con alrededor de 2 mil 662 espacios públicos.

Este parque, de acuerdo con información de la dependencia, “era una zona conflictiva, ya que la falta de luminarias influía para que se reunieran grupos de personas a beber alcohol, drogarse, incluso a realizar actos de vandalismo, razón por la que los vecinos no asistían”.

Ahora hay áreas verdes, canchas de futbol infantil y profesional, multideportivas, de beisbol, softbol y un arenero. También. se construyeron un estacionamiento, una plaza, gradas y techumbre en el campo de futbol profesional; se colocaron bancas, botes de basura y luminarias, además del servicio de Internet.

Cordero Arroyo estuvo acompañado una parte de su recorrido por la gobernadora Ivonne Ortega, con quien puso en marcha la campaña de reforzamiento del Programa de Prevención y Control del Dengue, mal que este año ha afectado en la entidad a 260 personas enfermas de dengue hemorrágico y 230 más del llamado clásico.

Para estas acciones se utilizarán recursos del Programa de Empleo Temporal, lo cual se decidió debido a la crisis económica. El PET, dijo, también se utilizará en la limpieza de escuelas en el contexto de prevención ante la epidemia de influenza, para lo cual se destinarán 200 millones de pesos.
Angélica Enciso, La Jornada, 28 de agosto.

Cuba protesta ante UE por apoyo a disidente

LA HABANA (Agencias).— Cuba acusó ayer a Suecia y a otros países miembros de la Unión Europea (UE) de interferir en sus asuntos internos y poner en riesgo las relaciones, después de que diplomáticos del bloque expresaran preocupación por el arresto de un disidente por supuestos delitos comunes y entregaran donativos a su esposa.
La reacción del gobierno cubano se debió a que representantes de Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Polonia y Suecia visitaron ayer a la esposa del disidente Darsi Ferrer, arrestado el pasado 21 de julio bajo el cargo de haber comprado dos sacos de cemento en el mercado negro y agredir verbalmente a un vecino, según contaron diplomáticos.

El incidente podría poner a prueba las recién reconstruidas relaciones entre Cuba y Bruselas, que estuvieron al borde de la ruptura en el año 2003 tras el arresto de 75 disidentes.

“El mensaje del gobierno fue de crítica a raíz de la visita, acusación de estar inmiscuyéndonos en asuntos internos de Cuba y de poner en riesgo el diálogo político entre Cuba y la UE”, dijo uno de los diplomáticos que estuvo en la visita. “Es una señal bastante fuerte”, añadió.

Los diplomáticos europeos dijeron temer que el arresto de Ferrer por supuestos delitos comunes señale una nueva estrategia de las autoridades comunistas de la isla contra la oposición. El diplomático sueco Ingemar Cederberg, que habló en nombre del grupo, dijo a periodistas en casa de Ferrer que había varios casos similares en Cuba y hacía falta “claridad”.

“Hoy en día las autoridades no sólo están usando el instrumento normal, los arrestos breves. Están tratando de inventar algo nuevo. Eso es muy preocupante”, sostuvo.

“Esperemos que no se trate de una nueva tendencia”, añadió.

Yusnaimy Jorge, la esposa de Ferrer, opinó que su marido, un médico de 39 años que ha organizado marchas pacíficas a favor de los derechos humanos, es víctima de una “obra de teatro” de la seguridad del Estado.

Grupos de derechos humanos calculan que hay alrededor de 200 presos políticos en Cuba. Las autoridades comunistas cubanas dicen que son mercenarios al servicio de su enemigo ideológico, Estados Unidos.

El diplomático sueco Cederberg dijo que la UE envió “señales” de preocupación al gobierno cubano por su arresto. El caso será analizado la próxima semana en Bruselas durante una reunión sobre América Latina.

Cederberg y representantes de Gran Bretaña, Hungría, Polonia y Alemania fueron a la casa de Ferrer en esta capital y ante periodistas entregaron una caja y bolsas con donaciones a la esposa de Ferrer.

Pocas horas después de la visita, los diplomáticos europeos dijeron que fueron convocados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. El primero fue el representante de Suecia —que ocupa la presidencia rotativa de la UE—, que recibió una protesta del vicecanciller Dagoberto Rodríguez, precisaron.

“En nuestra opinión, ir a la casa está en la línea con nuestro trabajo. No vemos esto como una intromisión en asuntos legales de Cuba. No hay nada que ocultar”, explicó otro diplomático.
El Universal, 28 de agosto.

Llaman a marcha contra Chávez

BUENOS AIRES.— Las redes sociales en internet como Facebook y Twitter, no sólo sirven para reencontrar amigos sino también para organizarse contra el “enemigo”. Con la consigna “No más Chávez”, un grupo de internautas convocó a una marcha de protesta contra el presidente venezolano y su excéntrica conducta y estilo de manejar los asuntos de Estado y la diplomacia de su país.
La convocatoria es para el próximo 4 de septiembre y la idea es que se realice a la misma hora en todas las capitales posibles. “El mundo entero ya se cansó de Hugo Chávez. Estamos cansados de que nos insulte, insulte a Latinoamérica y al mundo y nos trate de imponer a punta de mentiras, miedo y mala educación, su revolución anacrónica y delirante”, explican los organizadores desde su página web.

La idea parece haber cuajado también en Caracas, donde algunos sectores de la oposición estudian la posibilidad de sumarse a la convocatoria. “No lo hemos terminado de decidir pero lo estamos analizando. Es muy factible que nos movilicemos”, dijo Stalin González, uno de los líderes del movimiento estudiantil venezolano.

Los gestores de la idea buscan que “quede claro que esta marcha es contra Chávez y en favor de nuestros hermanos venezolanos, colombianos y latinoamericanos”, ya que “estamos cansados de ver tanta hipocresía en Chávez, quien por un lado habla de intervencionismo y por el otro es el presidente más intervencionista. Estamos cansados de que juegue con el destino económico de millones de personas. Estamos cansados de sus obscenidades y de su demencia”.

La convocatoria se da en el mismo momento en que Chávez aparece tensando las relaciones bilaterales con Colombia luego del acuerdo militar alcanzado entre Bogotá y Washington por el cual militares estadounidenses podrán utilizar siete bases colombianas.

En Bogotá, el lunes se realizará una reunión preparatoria en la sede la Fundación “un millón de voces”, y entre los organizadores de la iniciativa se encuentran tanto jóvenes colombianos como venezolanos para quienes “llegó el momento de despertar”, ayudados por las redes sociales y por la intenet.

Chávez ha dicho que tiene derecho a hacer llegar sus ideas sobre la “revolución bolivariana” al pueblo colombiano, a través de los medios y los partidos políticos, anuncios que fueron protestados por Bogotá.(Con información de AP)
José Vales corresponsal, El Universal, 28 de agosto.

La CIDIH promoverá respeto a garantías

Las secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar) reforzarán sus acciones de defensa y promoción de respeto a las garantías individuales a nivel internacional y nacional, luego de quedar incluidas en la Comisión Intersecretarial de Derecho Internacional Humanitario (CIDIH-México), recién creada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

En el organismo también participan las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y Gobernación (Segob), que en conjunto con las primeras deberán formular recomendaciones, anteproyectos de leyes y medidas para hacer efectiva la aplicación de las normas del derecho internacional humanitario, según el acuerdo presidencial vigente desde el 20 de agosto.

Objetivos

La citada comisión, que surge en medio de una serie de críticas por presuntas violaciones a los derechos humanos por las fuerzas armadas en la llamada guerra contra el narcotráfico, será un órgano consultivo y técnico del Ejecutivo, cuyo objetivo es promover y difundir el respeto de las normas, principios e instituciones del derecho internacional humanitario.

La CIDIH-México fue creada ante la postura pacifista y de aceptación del derecho internacional en este país, además de la necesidad de trabajar en favor de las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia armada.

Igualmente, se busca armonizar la legislación nacional con los instrumentos internacionales firmados y ratificados por las autoridades mexicanas en la materia.

De ahí que una de las metas de la comisión es difundir y promover entre autoridades y ciudadanos el derecho internacional humanitario, que busca la protección de las personas no participantes en hostilidades o que han decidido dejar de intervenir en ellos, así como evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados, además de limitar el uso de métodos de guerra.
Francisco Gómez, El Universal, 28 de agosto.