Señalan fallos en Pemex

La fiscalización de Pemex no sólo ha sido excesiva, sino que también ineficiente, expuso el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), al presentar su Índice de Competitividad Internacional 2013.

"El papel de los reguladores ha sido débil y ha demostrado la falta de conocimiento técnico sobre el sector de hidrocarburos.

"Aun cuando órganos independientes pudieran vigilar eficientemente al sector, esta opción ha encontrado resistencias por contravenir la concepción sobre la propiedad de los recursos en manos de un único operador", establece el organismo en el diagnóstico que elaboró sobre el estado que guarda la administración de la paraestatal y el papel que han tenido los organismos rectores.

"El modelo mexicano de gestión del sector de hidrocarburos no se ha adaptado a los cambios tecnológicos, al tipo de reservas en su territorio, a nuevos modelos de operación internacionales ni a su nuevo contexto regional", critica.

Advierte que la mayor parte de la política energética actual, derivada de la reforma de 2008, no resolvió la falta de competencia del sector.

Con dicha reforma se creó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que cuenta con un equipo profesional muy limitado y con bajo presupuesto de operación.

De la misma forma, la integración de cuatro consejeros profesionales al Consejo de Administración de Pemex politizó las discusiones dentro del organismo y no cambió en nada la rendición de cuentas de la paraestatal.

El organismo también critica el peso que tiene el sindicato dentro de la empresa al contar con cinco representantes dentro del Consejo.

"El legado de las conquistas sindicales sigue estando presente en las prácticas del sector", señala.

Además, dentro de la política energética y la regulación, la Estrategia Nacional de Energía que elabora la Secretaría del ramo difícilmente puede considerarse un documento de estrategia.

Por si fuera poco, agrega, con la reforma de 2008 no se resolvió el conflicto de interés que tiene el Secretario de Energía, quien dicta la política energética y regula ciertas actividades de Pemex, a la vez que encabeza el Consejo de Administración.

El Imco expresó que la próxima reforma energética que se presente entre agosto y septiembre de este año deberá mejorar la operación de sectores industriales y la disponibilidad de combustibles, así como promover inversiones y asegurar el futuro energético de México.

Señala que para explotar todos los recursos petroleros del País se necesitan 32 veces el monto de 2013, que ascendió a 26 mil millones de dólares.

"Intentar explotar todo a través de la paraestatal implicaría periodos de desarrollo muy largos y costos mucho más altos que si se hiciera en asociación con otras empresas del sector.

"No asociarse impactaría negativamente en el valor económico de los recursos en detrimento del País", expresa el documento.




Promete progreso

El Imco considera que una apertura total del sector de hidrocarburos incrementaría la producción de crudo, gas, inversión extranjera y el ingreso per cápita.

ESCENARIOS DE DESARROLLO NACIONAL

RUBRO 2010 2030 (CON REFORMA "IMCO") 2030 (SIN REFORMA)
Inversión extranjera directa (mdd) 21,864 87,623 20,283
Producción de petróleo (mbdp) 2,577 7,589 2,135
Producción de gas natural (mpcd) 7,020 80,110 2,710
Ingreso per cápita (dls) 9,533 15,579 11,242
PIB (mmdp) 13,790 39,467 28,749

Fuente: Imco / Mdd: Millones de dólares / Mbdp: Miles de barriles diarios de petróleo / Mpcd: millones de pies cúbicos diarios / Mmdp: Miles de millones de pesos



Encarece producción

Producir un barril de petróleo hoy en día es más caro para Pemex que en otros años, pues los proyectos son más complejos.

COSTO DE PRODUCCIÓN DE PEMEX

(Dólares constantes a 2011 por barril de petróleo crudo equivalente)

06 4.61
08 6.44
09 5.09
12 6.74



Fuente: Imco/Pemex
  
Alejandra López, Reforma, 11 de julio.

0 Responses to "Señalan fallos en Pemex"