¿Cuál compra de votos?

En su recurso de inconformidad, el Movimiento Progresista expuso diversos hechos, registrados antes y durante la jornada electoral que, a su juicio, implicaron compra y coacción de voto.

Sin embargo, el resolutivo aprobado por el Tribunal Electoral indica que hubo insuficiencia de elementos que acrediten hechos concretos de compra y coacción del voto, para que los ciudadanos sufragaran a favor de la coalición PRI-PVEM.

Indica el documento que no se pudo probar que a través de la entrega de tarjetas para llamadas telefónicas gratuitas; de fondeo de monederos electrónicos; de la entrega de dinero en efectivo y de despensas; materiales de construcción; diversos utilitarios y semovientes se hubiera obligado a los ciudadanos a votar por Enrique Peña Nieto.

Los Magistrados tampoco admitieron la existencia de acarreo de ciudadanos para sufragar; o de presión a los electores por la delincuencia organizada.

No hallaron pruebas de llamadas telefónicas y transmisión de mensajes vía call center, o de la operación de "halconcitos" el día de los comicios.

Con su demanda, la coalición que postuló a Andrés Manuel López Obrador entregó cajas que contenían cafeteras y planchas que fueron distribuidas por la alianza PRI-Verde
Pero los jueces argumentaron que la alianza Compromiso por México negó haber distribuidos esos productos para obtener votos, y concluyeron que las pruebas entregadas por la izquierda no alcanzaron para evidenciar la existencia de irregularidades en los comicios.

"En consecuencia, la falta de demostración plena de los hechos alegados por la coalición Movimiento Progresista, permite concluir, que antes y durante la jornada electoral, prevalecieron las condiciones necesarias para que los electores emitieran su voto de manera libre y razonada", dice la resolución.


Leslie Gómez, Reforma, 1º de septiembre.

0 Responses to "¿Cuál compra de votos?"