PF no logra reclutar a 10 mil profesionistas

"Hay vacantes para universitarios”… Es letrero común en estaciones del Metro y otros lugares públicos donde la Policía Federal ha instalado puestos de “enganche” a profesionistas, a fin de incorporarlos a sus filas.

A siete meses del arranque, el Programa de Reclutamiento de Investigadores para las Divisiones Científica, de Investigación y de Inteligencia de la PF, sólo cuatro mil universitarios han ingresado a la corporación, de acuerdo con datos de la Unidad de Desarrollo Policial.

La meta mínima, eran 10 mil.

“Nos ha costado mucho trabajo llamar la atención de los profesionistas”, admitió Rafael Avilés, jefe de la Unidad y mando de las Fuerzas Federales de Apoyo.

Describió que el 80% de los jóvenes que son captados se quedan en alguna fase del proceso de selección; es decir, sólo el 20% completan el procedimiento.

Sobre las causas, expresó: “En algunos casos es por falta de interés, en otros, por falta de vocación y en unos más, porque durante el proceso reciben una mejor oferta o alguna oportunidad en áreas más afines a sus carreras o gustos”.

—Se habló de 10 mil incorporaciones —se le refirió.

—Fue una cifra base que se manejó, pero no es inamovible, puede ser incluso mayor; el problema es que no ha sido fácil atraerlos, aunque ya se han incorporado alrededor de cuatro mil a todas las áreas científicas.

El sueldo mínimo estipulado para un agente de este perfil es de 12 mil pesos mensuales.

De acuerdo con el proyecto de la PF, los universitarios son sumados a las siguientes divisiones:

Análisis Táctico, la cual se encarga de alimentar bases de datos, recopilar y sistematizar información de fuentes abiertas y de sistemas de información oficiales, además de integrar los datos proporcionados por los grupos de campo y otros insumos obtenidos mediante redes técnicas, redes de vínculos, cronogramas y cruces genéricos.

Investigación Policial, la cual es responsable de captar información sustantiva de campo, a través de fuentes humanas y técnicas y, en una segunda etapa, de información producto de investigación; verifica líneas de investigación, recopila pruebas y evidencias para incorporarlas a averiguaciones previas.

Su diseño incluye, por ejemplo, un grupo especializado en investigación de lavado de dinero, esquemas financieros y bancarios.

Según Genaro García Luna, titular de la SSP-f, el objetivo es “consolidar a la Policía Federal como un proyecto de vida digno y honorable para profesionistas que sean capaces de utilizar tecnologías de punta para el acopio, procesamiento y explotación de información táctica y estratégica”.

Durante la presentación del Programa, el 14 de abril pasado, se detalló que los reclutados recibirían un curso de seis meses.

Al convenio se sumaron el IPN, el Colegio de México, los Institutos Tecnológico de Monterrey y Tecnológico Autónomo de México, y las Universidades Anáhuac, Iberoamericana, La Salle, Tecnológica de México, Autónoma Metropolitana, del Valle de México y escuelas tecnológicas de la Secretaría de Educación Pública.

Las casas de estudio se comprometieron a difundir entre sus alumnos y egresados la convocatoria de la Secretaría, así como prestar 250 aulas para cursos de formación y proporcionar maestros, quienes se encargarían de parte de la enseñanza.

“El reto es conformar una policía científica que de verdad coadyuve con los fiscales, no podemos quedarnos en policías reactivos, sino evolucionar con ayuda de la gente más preparada de este país, porque hay tareas en las cuales se necesita intelecto”, afirmó Avilés.
Daniel Blancas Madrigal, Crónica, 22 de noviembre.

0 Responses to "PF no logra reclutar a 10 mil profesionistas"