Hijos de migrantes sufren con el español

Jonathan Gómez es mexicano, pero nueve de sus 13 años los pasó en Estados Unidos, donde asistió a clases en inglés y por eso hoy que acude a una secundaria pública del Distrito Federal el idioma se ha convertido en una barrera para su desempeño.

Él, sus padres y hermanos retornaron a la capital hace cuatro meses cuando escaseó el trabajo en la Unión Americana a causa de la crisis económica que enfrenta ese país, por eso decidieron asentarse de forma permanente en la capital, aunque aún no consiguen empleo estable.

Para que Jonathan pudiera incorporarse al segundo grado de secundaria, sus padres tuvieron primero que pagar la traducción de sus boletas de calificaciones al español. Actualmente estudia en un ambiente que le resulta extraño porque “aquí hay más relajo”, dice, y donde se le dificulta entender las instrucciones.

Sus padres, Juan Carlos Gómez e Hilda Janete Pérez Rodríguez, vivieron nueve años en Estados Unidos donde procrearon otros dos pequeños.

Aprende su segundo idioma

Para Carlos, el menor de seis años, cursar el primer grado de primaria también ha sido complicado porque igual que su hermano aún se está acoplando al sistema mexicano.

Explica: “Cuando entré de la escuela y dijeron cosas en español no lo entendí”; sin embargo, tampoco preguntó porque “lo aprendí solito”.

Igual que Jonathan, Juan Adrián, de año y medio, tienen acta de nacimiento de Estados Unidos y ayer ambos recibieron sus registros de doble nacionalidad, los cuales les permitirán incorporarse a las escuelas del Distrito Federal sin tantas trabas.

Les piden documentación

Sandy Karina Santiago Morales retornó con sus dos hijos de Estados Unidos debido a la falta de trabajo.

En la guardería donde desea inscribir a sus pequeños, de uno y dos años de edad, le piden como requisito la CURP; sin embargo, este documento oficial no puede conseguirlo si no tiene el acta de nacimiento mexicana.

Ayer también recibió el documento que le otorga la doble nacionalidad a su pequeño Andrew con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, igual que a nueve personas más.

La secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, María Rosa Márquez Cabrera, señaló que 86 familias de migrantes presentaron 100 solicitudes con el fin de tramitar el apostille y el registro de actas de nacimiento mexicanas.

Mónica Archundia, El Universal, 29 de octubre.


0 Responses to "Hijos de migrantes sufren con el español"